Secciones

El "Dakar de la polémica" llegó a Calama para dejar suelo chileno

pequeña protesta. Los manifestantes que llegaron al campamento de Limón Verde pasaron muy inadvertidos ante el millar de loínos que llegó a presenciar el arribo de la colorida caravana.
E-mail Compartir

Se pensó en una jornada tensa. Las constantes protestas sociales -a nivel de organizaciones y autoridades- durante los últimos meses en Calama reclamando el paso del Dakar por lugares patrimoniales avizoraban movilizaciones en los puntos de llegada y acopio de participantes dentro de la provincia.

Pero nada de eso se vio a lo largo de la jornada, que comenzó con el arribo de los primeros motoristas en el sector de Montecristo, en la meta de la novena etapa entre Iquique y Calama.

Esteban Araya, vocero de la comisión de resguardo patrimonial de El Loa afirmó que "tuvimos problemas para acceder al sector de la llegada (Montecristo) por lo cual nos vinimos acá, al campamento gracias a la ayuda del alcalde (Esteban Velásquez) y el gobernador (Claudio Lagos) quienes intercedieron para garantizar nuestra presencia en el lugar".

El vocero del movimiento por la conservación del patrimonio cultural de la provincia agregó que "hemos podido entregarle panfletos a la gente que viene a ver la carrera para que genere conciencia de lo que nos afecta la pasada del Dakar y exigimos con mucha fuerza que esta competencia no vuelva a pasar por esta zona en el año 2016".

Una visión del todo contrapuesta con la de la directora regional de Sernatur, Ángela Villalobos, quien admitió que "lamentablemente, en esta región no tenemos un efecto mayor del Dakar porque no ponemos más dinero. Nos preocupa el tema del patrimonio, sin duda. Pero acá hay que mirar la parte positiva y no cerrarse. Por ejemplo, Iquique invierte cerca de 500 millones de pesos, tiene el Dakar por cinco días y lo que recibe de vuelta es enorme, con la competencia instalada en su ciudad, incrementando los ingresos de manera exponencial y justificando se sobremanera la inversión. A nosotros nos falta eso".

Mientras, Esteban Araya insistió en que "lo que se necesita es que la gente que viene a disfrutar de esto se dé cuenta de lo que ocasiona. Lamentablemente, tenemos un estado que pone cuatro mil millones de pesos para traer esta competencia a nuestro país, para que se destruya el patrimonio y a las comunidades indígenas no les queda nada de vuelta. En ningún caso, que venga más o menos gente a protestar es sinónimo de menos éxito en nuestra demanda. Lo que queremos es poner el tema en el tapete y lo hemos conseguido. Y no nos vamos a quedar sólo con esto sino que veremos las instancias legales que nos competan en el futuro y estaremos atentos a las evaluaciones que se hagan de las últimas versiones del Dakar, porque daño hay y se debe evitar".

Si bien los representantes de la empresa ASO (Organizadora del Dakar en Sudamérica) no entregaron una versión oficial del tema, se estableció que para ellos la pasada del Dakar por Calama tuvo este año una mejor organización y funcionamiento tanto en la llegada de los participantes como en el funcionamiento del biovuac ubicado en el sector de Limón Verde.

sin recursos

La directora del Sernatur regional. Ángela Villalobos destacó que como todos los años se instaló una carpa en el campamento de Calama para promocionar la zona, así como en Antofagasta, la que confiesa "los mismos organizadores del Dakar nos felicitaron por ser la mejor que hubo en Chile. Y la hicimos con recursos propios porque no hubo financiamiento mediante proyectos", citando la negación de aporte por parte del CORE.

Como en otras ocasiones, fueron cerca de 150 niños de escasos recursos de la comuna los que llegaron hasta el campamento invitados por el organismo, para conocer el Dakar desde dentro.

"Esta vez tuvimos que gestionar los recursos para instalar nuestra carpa de promoción y la gobernación nos aportó para traer a estos niños. Hay que crear una conciencia de poder promocionar la región porque esta carrera se ve en todo el mundo. Nosotros invertimos apenas cien millones de pesos y otras regiones invierten cinco veces más. Esperamos que el Dakar no se vaya de nuestra región porque es una ventana que debemos explotar mejor aún", concluyó.