Secciones

La región registró sólo un donante de órganos en 2014

trasplantes. En la capital regional hay 26 pacientes que esperan por un riñón.
E-mail Compartir

Una preocupante cifra reveló ayer el Hospital Regional de Antofagasta respecto a la donación de órganos, ya que el recinto que atiende a toda la macro zona norte del país, registró sólo un donante en toda la región durante el 2014, número que se vuelve inquietante al considerar que a nivel nacional hay 1.186 pacientes que esperan únicamente por un riñón.

A través de un comunicado de prensa, el hospital informó la preocupante estadística de la Segunda región, que en 2013 no tuvo ningún donante de órganos y que el año pasado sólo tuvo un caso. Por ello, el recinto médico realizó un llamado para que la comunidad converse el tema en familia y comprenda que el gesto de donar órganos puede salvar la vida de varias personas.

cifras

El actual escenario es alarmante, ya que en este momento en todo el país hay 1.186 personas que esperan por un riñón, el trasplante con mayor demanda. Sin embargo, también hay 45 pacientes que necesitan un pulmón, 130 un hígado y nueve esperan por un corazón para vivir.

A nivel regional, la lista asciende a 26 personas a la espera de un riñón y una persona por hígado.

La doctora Carmen Schweitzer, jefa del Centro de Responsabilidad de Atención Abierta del Hospital Regional, explicó que este tema debe conversarse en familia, para que la decisión en vida de ser donante sea respetada por sus cercanos. Sin embargo, es clara en manifestar que "el tema es difícil, ya que en el momento la familia está con el impacto que su familiar no seguirá viviendo".

La Ley de Donante Universal expresa que todos somos donantes, a menos que manifestemos lo contrario en una notaría. Pero a pesar de ello, en los recintos de salud se respeta la decisión de los familiares, quienes finalmente tienen la última palabra para donar los órganos.

Schweitzer es enfática en manifestar que "donar órganos es un tremendo acto de generosidad, ello implica poder ayudar al menos a 3 personas. Lo lamentable es que mientras no nos toque necesitarlo a nosotros, no le damos importancia al tema".

"Cada uno es libre de elegir, pero si la decisión es donar, conversémoslo con nuestra familia para que esto se pueda cumplir", finalizó la jefa del Centro de Responsabilidad.

Parlamentarios no concuerdan con el proyecto para elegir intendentes

Propuesta. Senadores y diputados acusan poca claridad en sus atribuciones y además cuestionan la nueva figura del "gobernador regional" .

E-mail Compartir

"Mentiroso" y "absurdo" fueron algunos de los términos que usaron los parlamentarios de la región para calificar el proyecto de reforma constitucional que dispone la elección popular de los intendentes. Este anhelado texto legal responde a una de las diez medidas esenciales propuestas a fines de 2014 por la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización.

El Mensaje del Ejecutivo con el proyecto de ley fue evacuado el 30 de diciembre pasado e ingresado este lunes al Senado. Al día siguiente se dio cuenta en primer trámite legislativo a la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización de la Cámara Alta.

En lo medular, propone la elección de intendentes, en tanto jefe del gobierno regional, por sufragio universal en votación directa; los mandatos durarán cuatro años, pudiendo postular sólo a la reelección inmediata; el intendente, dado su carácter electo, presidirá el consejo regional; y le corresponderá la coordinación, supervigilancia y fiscalización de los servicios públicos que operen en la región.

Sin embargo, el proyecto también considera la creación de una nueva figura denominada "gobernador regional", quien será el representante del Presidente de la República en la región, designado y removido libremente por éste.

De acuerdo al texto ingresado por el Ejecutivo al Senado, "el gobernador regional coordinará, supervigilará y fiscalizará el accionar de los órganos públicos desconcentrados del nivel central en la región (por ejemplo, seremis y directores regionales de servicios)".

Asimismo, esta nueva autoridad tendrá a su cargo tareas propias de gobierno interior, "tales como control del orden público, combate a la delincuencia, extranjería, emergencias y, en general, la coordinación, supervigilancia y fiscalización de los servicios públicos que operen en la región", agrega el proyecto.

Fechas

La iniciativa de gobierno pide al Legislativo la celeridad necesaria para materializar la primera elección de intendentes junto con las elecciones políticas nacionales de 2017, "de modo que los nuevos ejecutivos regionales asuman sus mandatos en marzo de 2018, junto con el nuevo mandato presidencial".

Al respecto, el senador Alejandro Guillier (Indep-PRSD) aseguró que "definir la fecha de la elección de una autoridad cuyas facultades y competencias no están claramente definidas, es un absurdo. Todo este debate de si debe realizarse la elección en la municipales 2016 o las siguientes de 2017 o postergarlo para más adelante es inútil".

Sostuvo que la elección de la máxima autoridad regional no tiene sentido si no va aparejada con un proceso de descentralización con atribuciones en lo administrativo, político y financiero.

"Tal como ingresó el proyecto, no define estos aspectos fundamentales. Además crea una figura que es el gobernador regional, que va a ser un poder paralelo que va a reservarse una serie de tareas y que puede generar una rivalidad con el intendente. No veo una voluntad real ni claridad del gobierno para avanzar en una descentralización efectiva", manifestó.

Atribuciones

En tanto, el senador Pedro Araya (Indep) partió por valorar la iniciativa de la Presidenta para avanzar con este proyecto de ley, pero coincidió en que falta claridad respecto de las atribuciones, competencias y fuentes de recursos que tendrá la nueva administración. "No sacamos nada con tener intendentes electos, si no tienen fuentes de recursos", dijo.

No obstante, defendió que algunas reparticiones se mantengan bajo mandato directo del poder central a través del gobernador regional. "Hay que definir áreas críticas que deben quedar en manos del gobierno central -como vivienda o el tema ambiental-, y otras de carácter regional como el orden público que debe asumir el intendente electo, y eso se debe solucionar definiendo bien las competencias".

Algo más radical fueron las opiniones de la diputada de RN por el Cuarto Distrito, Paulina Núñez, quien calificó la propuesta del gobierno como "una mentira".

"Leyendo este proyecto nos damos cuenta que el intendente será lo que hoy conocemos como presidente del Core. Sin mayores competencias, sin poder nombrar a su gabinete y ahora con un gobernador regional que tendrá más poderes que él y que será de confianza del Presidente de la República. Es decir, la máxima autoridad regional seguirá siendo nombrada por el nivel central".

En tanto, el diputado radical Marcos Espinosa apoya la modificación, pues le parece que con la medida se profundizará la democracia.

"Este proyecto de ley no cumple sólo la función de perfeccionar la democracia, sino que permite hacer efectiva una descentralización y una autonomía en las regiones, toda vez que al ser el intendente elegido por votación popular, automáticamente va a ser una autoridad que va a tener responsabilidad política. Hoy estos cargos son designados y su poder de decisión es discrecional", dijo.

medidas

Por su parte, la parlamentaria Paulina Núñez aseguró que "para avanzar en una real descentralización, proponemos entre otras medidas, que la máxima autoridad regional sea elegida democráticamente, con recursos propios y de libre disposición; con una ley que regule las estrategias de desarrollo regional con efecto vinculante. Y, con municipios y gobiernos locales fortalecidos".

Alejandro Guillier

Senador

Paulina

Núñez

Diputada

2017 es el año

propuesto en el proyecto de ley enviado al Congreso para realizar la primera elección de intendentes. Su periodo comenzaría en marzo de 2018.

4 años

es el periodo propuesto en el proyecto de ley para el ejercicio del cargo de intendente, con la posibilidad de una reelección inmediata.

Pedro

Araya

Senador

Marcos Espinosa

Diputado

10 propuestas esenciales

entregó la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización, entre las cuales figuraba la elección democrática de los intendentes.