Secciones

Alumnos sin matrícula pueden reclamar a la superintendencia

Multas. La Ley General de Educación regula cuando se trata de rendimiento académico y situación conductual.
E-mail Compartir

Durante 2014, la superintendencia de Educación recibió 31 denuncias por no renovación de matrícula, de las cuales cinco correspondían a Calama. A nivel nacional hubo 1.306 de un total de 12.073.

Si bien, en lo que va 2015 no ha existido un número considerable de denuncias en este ámbito, la directora provincial de Educación, Carmen Foronda, estima que en febrero o a comienzos de marzo pudiesen presentarse algunos casos, porque hasta la fecha sólo llegó un apoderado solicitando ayuda para su hijo, quien pertenecía al sistema particular subvencionado.

Frente a esta problemática, el director regional de la superintendencia de Educación, Víctor Alvarado, enfatizó que "ningún alumno puede quedar sin estudiar, independientemente de su comportamiento, rendimiento académico o antecedentes socioeconómicos".

En este sentido, dijo que los establecimientos educacionales deben orientar sus esfuerzos a recibir y mantener a los estudiantes en el sistema escolar, para evitar su deserción.

En cuanto a los motivos de la no renovación, expresó que por problemas conductuales es una medida extrema, muy excepcional y última, "legítima sólo cuando efectivamente la situación implique un riesgo real y actual, no potencial o eventual, para algún miembro de la comunidad. Esta sanción debe estar contenida en el reglamento interno y siempre se debe aplicar conforme a un justo proceso, donde el estudiante pueda hacer sus descargos y pedir que la sanción sea revisada".

Advirtió que muchas veces los establecimientos sancionan a un alumno con la cancelación de matrícula por acumulación de faltas leves, lo que es improcedente. "La sola repetición de ciertas conductas, asociadas a faltas leves, como atrasos, acumulación de anotaciones y otras faltas menores, no pueden ser consideradas como un agravante que justifique la no renovación de matrícula", expresó.

Frente a la no renovación por rendimiento escolar, Alvarado argumentó que entre prekínder y sexto básico no será un obstáculo, además la Ley General de Educación establece que los estudiantes tienen derecho a repetir un curso en un mismo establecimiento, tanto en básica como en media, sin que sea excusa para expulsarlo.

Los establecimientos que cometan alguna infracción en esta materia podrán ser sancionados con multas por parte de la superintendencia de Educación, previo proceso administrativo.

"Necesitamos tener especialistas que sean arraigados y afianzados en la zona"

E-mail Compartir

Luego de una semana de haber asumido su cargo como director del hospital Carlos Cisternas, el doctor Patricio Toro recalcó la necesidad de formar especialistas, pero poniendo el acento en aquellos que son locales, para que tengan un lazo con la zona y su estada en la comuna no sea un paso obligado. Precisó que es fundamental trabajar en la gestión que se desarrolla en el hospital, ya que será el modelo que posteriormente se aplicará en el nuevo recinto y con respecto a la clínica, argumentó que su misión es mejorar la calidad de la atención.

-¿Cuál es el rol que ejercerá el hospital para la contratación y formación de especialistas?

-Dentro de la política de recursos humanos, no depende sólo del hospital sino también del SSA. En este proceso se han especializado cerca de 23 profesionales, quienes han vuelto a la ciudad, en dos o tres años más habrá 15 que llegarán, pero necesitamos tener especialistas que sean arraigados y afianzados en la zona, ojalá calameños que se fueran a formar, porque ellos se quedarán acá.

Este es un proceso bastante complejo, pero hay que trabajarlo. Tenemos convenios con algunas universidades para especialidades, hemos formado pediatras con convenio directo. Si formas un médico de afuera para que venga a Calama, lo hace, pero los años que corresponden y luego se van. Esto lo han hecho mucho.

-¿Qué tan accesible son las becas para los médicos locales?

-A los médicos de Calama les cuesta conseguir becas porque tienen que tener unos puntajes que son determinados por cursos, seminarios, etc. Y estando en Santiago los tienen ahí mismo, un médico de provincia debe viajar, gastar dinero, porque la inversión es alta y cuesta, por lo tanto, es un asunto por el que estamos en desventaja.

Directrices

-¿Cuáles son las prioridades para su gestión?

-La prioridad uno es agilizar la reconstrucción o término del proyecto del nuevo hospital de Calama, la segunda es la gestión clínica de este hospital, mejorando el ambiente de trabajo y la tercera, es gestionar de mejor manera la utilización de la respuesta transitoria de la clínica de la Familia.

-Agilizar la construcción no depende del hospital, en ese sentido ¿cuál será la participación que tendrá?

-Entiendo que no es gestión nuestra, pero dentro de las ideas fuerza es trabajar para allá, lo que no sólo implica empezar a construirlo, sino a prepararnos como institución, en nuestra gestión para trabajar de manera adecuada a un modelo moderno, por lo tanto debe mejorar la gestión ambulatoria, los procesos dinámicos dentro de un contexto de cómo fue creado el hospital, que sus ideas fuerza son urgencia, atención progresiva y centro de responsabilidad. Hay varias cosas que hay que mejorar e implementar ahora para que cambiemos de mejor forma.

-En el último tiempo el hospital fue escenario de conflictos, ¿cuál será su mecanismo para mejorar el ambiente laboral?

-Dentro de los procesos de ambiente laboral hay cosas que son estructurales y otras que son de confianzas y cada tema es un mundo en sí mismo. Una de las cosas que debemos trabajar con la clínica de la Familia es descongestionar un poco este hospital, que está concebido para 300 personas y hay casi 600, por lo tanto, teniendo la misma carga laboral en un ambiente un poco más holgado, estructuralmente es evidente que te ayuda. Tener trabajos y procesos bastante claros, teniendo protocolizadas varias cosas. Porque hay que ir enfrentando cada problema y cada respuesta es distinta.

-La habilitación del anexo demandó una inversión de 695 millones de pesos para obras y equipamiento y más de $3.000 millones para su operatividad, ¿cuál es el compromiso que existe para justificar estos recursos?

-El compromiso es gestionar ese espacio con procesos innovadores, como cirugías ambulatorias, algunas otras especialidades que podamos incorporar, pero en el fondo no es duplicar atención porque los profesionales son los que prestan la atención y no estamos duplicando médicos en este momento.

Queremos mejorar la calidad, la habitabilidad del hospital y de la clínica e incorporar algunos procesos asistenciales que están dentro de esta innovación, como las cirugías ambulatorias.

E