Secciones

Buscan contactar a personas y familias a cargo de animitas

balmaceda. Segundo tramo del eje estructurante implica su reubicación.
E-mail Compartir

Las autoridades reubicarán las animitas que se encuentran apostadas en avenida Balmaceda, entre las calles Antofagasta y Prat, debido a los trabajos del segundo tramo de mejoramiento de este eje estructurante de Calama. Para estos efectos, personal del Serviu hizo un llamado a los familiares y amigos que se encargan de cuidar esas animitas a que se acerquen a las oficinas de la repartición gubernamental.

En marzo próximo comenzarán las obras de ingeniería del segundo tramo de avenida Balmaceda, las que empezarán de norte a sur, contemplando una inversión cercana a los 11 mil millones de pesos que invertirá el ministerio de Vivienda y Urbanismo. Por tal razón, y anticipándose a los eventos, las autoridades esperan contactarse a la brevedad con los familiares y amigos que cuidan las ocho animitas que existen en los tramos antes mencionados, para coordinar su traslado y reubicación, la que incluso podría aglutinarlas a todas en un solo espacio.

Una de las facultades que tendrán los encargados de realizar las obras de avenida Balmaceda, es precisamente la expropiación de algunos sitios que están dentro del proyecto, incluyendo a las animitas, las que de no contactar a los familiares, podrían desaparecer definitivamente de esa vía estructurante.

Fundamental será que para estos días -la segunda quincena de enero-, más todo febrero se ubique a las personas que han instalado las animitas de avenida Balmaceda, para poder perpetuarlas, pues han sido levantadas para recordar y homenajear a quienes allí han perdido la vida.

De manera de anticipar posibles reclamos y molestias, el llamado de las autoridades es a que la coordinación y cambio de lugar se haga con bastante antelación y salvaguardando la conservación de animitas.

Constatan baja en el caudal del río Loa y daño en Yalquincha

cuotas. Recurso hídrico presenta evidente disminución, lo que redunda en menos cuotas para riego, mientras se alteran bofedales y vegas de su ribera.
E-mail Compartir

D os preocupantes situaciones han comenzado a constatar las autoridades. Éstas, en terreno, se percataron de la baja del caudal del río Loa y la construcción de un terraplén en la ribera del mismo, pero en el sector de Yalquincha, lo que produce un severo impacto sobre el bofedal y las vegas existentes revelan negativo consecuencias en la naturaleza.

Ayer, tras las denuncias de la Asociación de Agricultores de Calama (Asac), el titular de Agricultura en la región, Jaime Pinto, en compañía de profesionales de la Dirección General de Aguas, constataron una disminución considerable del caudal del principal torrente loíno.

"Tras acoger dos de las denuncias hechas por agricultores de El Loa, nos acercamos a las riberas del río, donde hemos constatado que el caudal cuenta con mucho menos agua, sumado a la ya alicaída situación que presenta, la que verificamos, cuenta con una baja considerable. Esto ha dado pie a que iniciemos pesquisas para determinar qué es lo que está causando esta merma", explicó el secretario regional ministerial de Agricultura Jaime Pinto.

En una visita en el sector de Las Turbinas, la autoridad del Agro, en compañía del presidente de la Asac, tuvieron la oportunidad de realizar una inspección donde los agricultores explicaron la situación que los afecta.

CUOTAS

Según Herminia Toroco, presidenta de la comunidad de Aguas de Lay Lay, "éste es un tema que ya no resiste más, el que está afectando de sobre manera el riego en sectores como La Banda, Chunchuri Alto y Lay Lay. Ya no sabemos cuáles son las cuotas de riego, ni tampoco los aforos reales que tienen los agricultores para hacer uso de estos derechos", explicó.

Actualmente, para Esteban Araya, presidente de Asac, "no tenemos claridad de dónde ni cómo se ha recortado o desaparece el caudal del Loa. Si es en las cercanías de Lasana o Chiu Chiu o, si bien, comienza a disminuir en su llegada a Calama, pero lo cierto es que no está acorde a lo que comúnmente vemos", advirtió.

Según datos proporcionados por la Dirección General de Aguas (DGA) de la región, se liberan cerca de 500 litros por segundo desde el tranque de Conchi, y "no sabemos por qué no se reflejan en el caudal que corre por el río Loa".

En esa misma línea, Herminia Toroco, expresó que "no estamos regando mayoritariamente con aguas del río Loa, sino más bien las que aporta el río Salado y debiese ser todo al revés, porque las cuotas y los derechos son para beneficiarnos del rió Loa y sus afluentes, lo que actualmente no sucede", aseveró.

"Especificar, pesquisar y sobre todo conocer es la misión que tendremos para explicar, y si así fuere, encontrar a los responsables de esta situación, para esto contaremos con el apoyo de profesionales de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), de la DGA y del Servicio Agrícola y Ganadero. Efectuaremos estudios e investigaciones que ayuden a establecer qué pasa con el caudal, si existe consumo ilegal de sus afluentes y también uso indiscriminado del recurso hídrico", comentó Jaime Pinto sobre el problema.

Actualmente son doce las comunidades de Aguas que se ven afectadas por esta situación en Calama, que "no sólo están preocupadas, sino que afectadas en los tiempos de riego, porque se retrasan los turnos, provocando que se alteren y trastoquen los tiempos establecidos para el riego en cada sector que espera el agua para sus cultivos", detalló Herminia Toroco.

DAÑO EN YALQUINCHA

Ayer, tanto agricultores como el secretario regional ministerial de Agricultura, tras recorrer algunos puntos del río Loa, concurrieron hasta el sector de Yalquincha, a unos metros donde está construida la compuerta maestra -punto donde se abastece a la red de regadío local- y constataron el impacto negativo de la construcción de un terraplén de una media hectárea de emplazamiento, el "que no cuenta con un estudio de impacto medio ambiental y menos aún un permiso para ello, lo que podría conformar un delito medio ambiental serio", explicó Jaime Pinto.

Construido con relleno de los cerros aledaños a Yalquincha, utilizando un bofedal y las vegas que acompañan la trayectoria del río Loa, esta construcción "está fuera de norma, no contempla los permisos y estudios necesarios para ello y altera la biodiversidad del lugar. Podría ser perseguida legalmente tanto por la vía penal como civil, porque se trataría de daño medio ambiental serio, al estar protegidas por ley estas dos condiciones, las que están impactando seriamente el río, su naturaleza y condición", explicó el abogado asesor de la Asociación de Agricultores de Calama, Rodrigo Ríos.

En el lugar se puede apreciar claramente que la construcción del terraplén fue hecha con la compactación de tierra, neumáticos de equipos mineros de gran tamaño, sedimentos del río y utilizando el caudal para regar la obra que permite el emplazamiento de uso comercial, inmobiliario o de otro uso. "Tenemos competencias para seguir acciones legales, que den resultados que entreguen precedentes para dar señales positivas de protección, no sólo medio ambiental, sino que además ejemplificadoras para quienes tengan intención de replicar esto", explicó Jaime Pinto, sobre lo que constataron en Yalquincha.

"Nos preocupa que este lugar, uno de los primeros en ser habitados por el ser humano en Calama, continúe siendo utilizado para cualquier cosa, menos para agricultura o recreación y esparcimiento. Existe un nulo respeto también a su condición patrimonial. Está siendo alterado por inescrupulosos, para ser utilizado con fines comerciales sin respeto a lo que verdaderamente significa Yalquincha", expresó Esteban Araya sobre lo ocurrido en este sector. En paralelo enfrenta, además, un litigio por derechos de agua que podría impactar aún más al caudal del río Loa.

En los próximos días se sumarán nuevas pesquisas para determinar no sólo qué está pasando con el río Loa y la baja en su caudal. "También aunaremos esfuerzos con la secretaria regional ministerial de Obras Públicas y sus direcciones de Obras Hidráulicas y General de Aguas, más el apoyo de la gobernación provincial de El Loa, para determinar a quién pertenece este terreno, por qué no se han hecho los estudios y levantado la solicitud de permisos correspondientes para realizar este tipo de obras sin la autorización correspondiente. Solicitaremos a la Superintendencia de Medio Ambiente que también se haga parte en esta investigación", explicó el titular del Agro.

Actualmente, en la región no existe un tribunal medio ambiental. Es precisamente esta condición "un tema muy sentido por nosotros, porque las causas o también las denuncias, salvo la intervención como las que nos presta Agricultura, no prosperan, debido a que todo se centraliza y eso juega en contra del equilibrio natural y el impacto negativo que sufre la región y la provincia de El Loa, la que podría agilizar, y dar una señal positiva a quienes quieran intervenir el río Loa de manera nociva", expresó Esteban Araya.

"Nos preocupa que este lugar, uno de los primeros en ser habitado por el ser humano en Calama, continúe siendo utilizado para cualquier cosa, menos para agricultura, recreación y esparcimiento".

Esteban Araya

Presidente de Asac

"Especificar, pesquisar y sobre todo conocer es la misión que tendremos para explicar, y si así fuere, encontrar a los responsables de esta situación".

Jaime Pinto

Seremi de Agricultura