Secciones

Cinco diputados y tres senadores tendrá la región con la reforma al binominal

Parlamentarios. Pedro Araya y Marcos Espinosa lo calificaron como un hecho histórico y democrático.

E-mail Compartir

Como un hecho histórico, que fortalecerá la democracia del país y la representatividad de la ciudadana con un sistema de elecciones parlamentarias proporcional y participativo fue calificada la aprobación por parte del Senado de la reforma al binominal.

Si bien pasará a la Cámara de Diputados para la aprobación de los cambios que hicieron en la Cámara Alta, ya se evidencia lo que significará esta nueva modalidad. En la región de Antofagasta los distritos tercero y cuarto se fusionarán y se elegirán cinco diputados y los senadores de dos pasarán a tres.

Para el diputado radical, Marcos Espinosa, este paso "elimina una de las herencias que a nuestro juicio ha provocado graves daños a la democracia chilena, porque el sistema binominal era completamente inédito en las democracias modernas".

Mientras que el senador, Pedro Araya, planteó que después de 25 años y de numerosos intentos "se logró poner término al sistema binominal, avanzando a uno proporcional y representativo que obviamente reflejará de mejor manera lo que es la sociedad chilena".

Cambios

Explicó que si bien esta reforma puede parecer ajena a la ciudadanía, ésta verá los cambios cuando se realicen las próximas elecciones, "porque sentirán que su voto tiene más peso, porque no va a ocurrir nunca más lo que en sufragios anteriores en que, por ejemplo, la alianza nominaba a un solo candidato a senador o diputado y la gente no tenía cómo elegir".

En este sentido, Araya agregó que con las distintas fórmulas que se generan habrá mayor competencia y se quitará la seguridad del triunfo, porque "por una parte lo que se conoce como el n+1, en el que se inscribe a un candidato más de los cupos, obliga a las coaliciones a la competencia, por otro está el método D'Hodt que cuando vayamos a la elección ya no sabremos quiénes son los electos y lo tercero es al elegirse mayoritariamente las circunscripciones de senadores impares y los diputados se esforzarán por una competencia al interior de las coaliciones".

En cuanto a los independientes, los parlamentarios explicaron que tendrán mayores oportunidades porque se bajan las barreras, las cifras repartidoras les dan una mejor posición al momento de competir porque ya no deberán alcanzar el 33%, sino que competirán con una buena votación.

"Ellos también tienen la posibilidad de concursar sin tener que pertenecer a uno de los grandes bloques políticos que hoy están constituidos en nuestro sistema electoral. Un candidato independiente a partir de la entrada en vigencia de esta reforma tendrá las mismas opciones y oportunidades que cualquier otro candidato", comentó Espinosa.

Asimismo, al existir mayores oportunidades frente a las grandes coaliciones, podría aumentar la participación de los partidos políticos, "bajo una fórmula que está bastante clara, diseñada y consignada en la ley para no hacer tan engorrosa la inscripción de éstos. Creo que va en la idea de fortalecer el rol que juegan los partidos políticos en la construcción de una política más representativa y transparente. A mayor cantidad de partidos políticos, también tendremos diferentes visiones de la sociedad, que claramente es heterogénea", comentó Espinosa.

En este contexto, esta reforma implicará que existirán mayores representantes de las regiones en las cámaras. "Era tradicional e histórico que siempre se eligiera a un diputado de la Concertación y a otro de la Alianza, pero con este cambio el esquema se modificó y todos partiremos con las mismas condiciones de entrada, con la cancha nivelada y la ciudadanía va a privilegiar programas y propuestas", sentenció Espinosa.

Se fusionarán los distritos tercero y cuarto de la región de Antofagasta, lo que implica la elección de cinco diputados.

Para las elecciones de 2022, los ciudadanos elegirán a tres senadores por la región.

Los independientes ya no tendrán que alcanzar el 33% de los votos para ser elegidos parlamentarios.

Los cambios que hicieron los senadores serán votados por los diputados.

Unidades de control monitorean el aire y loínos son los fiscalizadores

Mecanismo. Los informes son diarios y están en línea en Internet, por lo que es posible hacer las denuncias respectivas.
E-mail Compartir

Cuatro unidades de monitoreo de la calidad del aire funcionan en Calama, entregando un panorama diario y comparativo de los últimos dos días respecto la concentración de material particulado 10 y 2,5, además de dióxido de azufre, monóxido de carbono y ozono.

Estas unidades están ubicadas en el complejo deportivo 23 de Marzo, en la escuela Pedro Vergara Keller, en centro de la comuna y en Chiu Chiu.

El seremi de Medio Ambiente, Ramón Aristegui, precisó que estas estaciones funcionan en línea y la ciudadanía puede conocer los datos que entregan a través del Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire y en el caso de existir alguna anomalía tienen la facultad para denunciar a la cartera o a la superintendencia.

Explicó que se encuentran permanentemente revisando y monitoreando, por lo que existe un control bastante riguroso, quedando en evidencia cada vez que se genera una alerta de emergencia, como la ocurrida en año pasado luego de una quema de basura en el sector poniente de Calama.

Dijo que este sistema permite monitorear estas prácticas, como también la quema de pastizales, para ir haciendo recomendaciones y orientar cuáles son los mecanismos a seguir, como contactarse con Bomberos y Carabineros frente a cualquier eventualidad.

Además, este sistema permite llevar un control periódico y fiscalizar "el cómo cierto tipo de industria, que son básicamente fuentes fijas de contaminación, podrían estar afectando a la comunidad y además nos permite tener antecedentes en el caso que se presenten nuevos proyectos al sistema de Evaluación Ambiental, ya que al tener esa línea base de la ciudad se evalúa en el marco de las modelaciones que se hacen para detectar el cómo podría afectar", agregó el seremi.

Capacitaciones

Aristegui argumentó que existe un compromiso con capacitar a la ciudadanía para que sepan cómo se debe interpretar la información que se entrega en línea, "la última que hicimos fue a fines de noviembre y ocurrió en un establecimiento del sector poniente, en esta participaron padres, apoderados, profesores y el centro de alumnos".

"Por compromiso, constantemente estamos entregando este tipo de capacitaciones, porque creemos que la comunidad tiene que estar siempre informada de lo que como ministerio estamos haciendo, las acciones que realizamos y cómo muchas veces el conocer temas que les eran ajenos les repercute directamente en su calidad de vida", planteó la autoridad medioambiental.

Estas capacitaciones incluyen cómo pueden canalizar su revisión y en el momento de detectar anomalías en la calidad del aire tengan las coordenadas para que efectúen las denuncias correspondientes.