Secciones

Comisión aprueba fin a la selección en colegios, pero fija permiso especial

Reforma. Excepción regirá para establecimientos orientados al desarrollo temprano de actitudes y de alta exigencia académica.

E-mail Compartir

Por seis votos a favor y cuatro en contra, las comisiones unidas de Hacienda y Educación del Senado aprobaron ayer la indicación del proyecto de la reforma educacional que pone fin a la selección en colegios, con excepciones en algunos establecimientos educacionales.

Durante el segundo trámite legislativo del proyecto sobre selección, lucro y copago, la comisión mixta presidida por el senador del PS Fulvio Rossi despejó una de las indicaciones más controversiales de la iniciativa, la número 251, con la que se pone fin a la selección de los alumnos con algunas excepciones "especialísimas" en algunos establecimientos, donde se permitirá la selección de sólo un 30% de los alumnos que ingresen.

La excepción regiría para colegios que imparten séptimo y octavo básico y enseñanza media que estén orientados al desarrollo de actitudes de especialización temprana y de alta exigencia académica.

Los criterios en el primer caso apuntarían a pruebas de medición de actitudes, y en el segundo, a rendimiento académico.

La aprobación de la indicación -presentada por el Ejecutivo- generó molestia en los senadores de la Alianza, sector que acusó al Gobierno de terminar así con los liceos de excelencia, entre ellos el Instituto Nacional. Esto, dado que dichos recintos educacionales deberán terminar con la selección en un plazo máximo de cinco años.

"El gobierno acaba aprobar término del Instituto Nacional. Daño irreparable para el país y la educación chilena", criticó el senador de RN y miembro de la Comisión de Educación, Andrés Allamand, a través de Twitter.

"Increíble pero cierto: la Nueva Mayoría acaba de terminar con los liceos de excelencia como el Instituto Nacional!", manifestó, por su parte, el también senador de RN Alberto Espina.

Los senadores de oposición apuntaron asimismo al hecho de que con esta medida se disminuiría la diversidad de proyectos educativos religiosos, artísticos, bilingües, etc.

En el oficialismo defendieron esta selección calificándola como "muy excepcional", debido a que los sostenedores deberán postular a este permiso. Insistieron que el espíritu de la norma mantiene el fin de la selección, por lo que se buscaría potenciar al 70% de los alumnos restantes.

Los parlamentarios de la Nueva Mayoría aseveraron, además, que con estas normas se pone fin a la selección arbitraria por motivos socioeconómicos.

"Aquí hay una derecha que le molesta cuando se critica sus argumentos, y sin embargo dicen cosas a la ciudadanía que son completamente falsas. La selección, lo que estamos terminando hoy, nos va a permitir tener un sistema mucho más inclusivo, va a permitir que los liceos emblemáticos lo sean no por la selección de niños aventajados, sino por la calidad de sus proyectos educativos, de sus profesores, por la calidad del mismo proyecto", dijo Rossi sobre las críticas.

"Lo que está pasando hoy es que por cada diez niños que tú seleccionas, hay diez niños que caen, niños que se quedan atrás. Este proyecto lo que busca es que ningún niño se quede atrás, que a través de la inclusión mejoremos la calidad del sistema educativo y mejoremos también la equidad del sistema", sostuvo.

Con ello, Rossi aseguró que "hoy se habla del Instituto Nacional. Yo estoy seguro que es un gran instituto y tiene muy buenos resultados también por calidad de su proyecto educativo. Los liceos emblemáticos no van a terminar, nosotros queremos que hayan muchos institutos nacionales".

El senador y timonel de la DC, Ignacio Walker, agregó que "se ha dado fin a la selección arbitraria, a la selección socioeconómica; en otras palabras, al descreme, lo que va de acuerdo con nuestra lucha a favor de la inclusión y en contra de la segregación en la educación chilena". El líder falangista precisó que "el Instituto Nacional va a seguir siendo un liceo de gran excelencia académica, pero sobre la base de un reclutamiento más diverso".

Estaba previsto que la instancia, que comenzó a sesionar a las 10.00, continuara la votación de las indicaciones hasta su total despacho.

El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, se refirió ayer al exabrupto cometido por la senadora UDI Ena von Baer, quien en una sesión de las comisiones unidas aseguró que el plazo de las indicaciones por la reforma educacional "vale callampa". En tono jocoso, el titular del Interior indicó que "parece que la reforma educacional se hace más necesaria que nunca, porque si una senadora habla de esa forma y con ese lenguaje". El secretario de Estado comentó que "necesitamos una educación de calidad y si hay algún adulto que tiene que volver a la educación básica, tendrá que volver".

Tarud: exponer al canciller a polémica por cena en NY dará "municiones" a Evo

Litigio. En opinión del diputado PPD, las críticas a Muñoz no son buenas en el contexto de una demanda en La Haya.
E-mail Compartir

El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, Jorge Tarud (PPD), señaló ayer que no es bueno para la estrategia de Chile ante Bolivia en La Haya exponer al canciller Heraldo Muñoz a explicar en una comisión la polémica por el evento que organizó en un yate en Nueva York para recaudar fondos para la campaña de la Presidenta Michelle Bachelet en 2013.

El diputado oficialista señaló que si bien se sabe que la oposición está complicada por las vinculaciones de algunos de sus parlamentarios con el caso Penta, éstos intentan empatar ante la opinión pública con la denuncia en contra del canciller.

"No me parece, dado el momento que estamos viviendo en política internacional, particularmente la demanda con Bolivia, que se comience a criticar al canciller, porque eso le va a dar ventaja a Evo Morales", dijo Tarud.

"No me parece una buena línea de acción, precisamente no me gustaría que al canciller se le esté llevando a la Comisión Penta o a la Comisión de RR.EE., exponerlo, criticarlo, porque en definitiva no es bueno para nosotros (...) juega en contra de la estrategia chilena, pero además demuestra una división que no es buena para Chile", enfatizó.

El legislador consideró que las relaciones internacionales son una política de Estado en nuestro país y van más allá de los sectores políticos.

"Es natural que la oposición ejerza un rol fiscalizador, pero lo que yo les pido es que lo hagan con prudencia y ponderación", agregó.

Finalmente, el diputado PPD precisó que esa polémica "yo creo que le va a dar municiones a Evo Morales, me extraña que aún no hayan dicho nada ni él ni García Linera. Pero si evidentemente el canciller es expuesto en la comisión Penta, le estamos dando argumentos a Evo Morales" en contra de Chile.

La polémica surgió luego que se conociera la realización de un paseo en yate en Nueva York organizado en 2013 por el chileno Mario Paredes, en colaboración con el canciller Heraldo Muñoz, quien en esa fecha era funcionario del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La actividad tuvo como objetivo reunir fondos para la campaña de Bachelet.

La Alianza anunció que citará al ministro a la Cámara para que explique si al evento asistieron extranjeros.

El vocero de Gobierno, Alvaro Elizalde, reafirmó los dichos del canciller Muñoz, quien aseguró que no hubo aportes de extranjeros en la cena en EE.UU. "Todos los recursos que se aportaron a la campaña se hicieron por las vías legales", señaló Elizalde. Sobre las críticas del gremialismo, el ministro dijo que "la UDI se encuentra acorralada judicialmente y sola, por eso pretende generar esta sensación de empate mezclando cosas que son distintas".