Secciones

El desplome del crudo sume a los mercados petroleros mundiales en la incertidumbre

Cotización. Para algunos analistas, el precio de US$ 100 pasó a la historia y coinciden en que "hay mucho petróleo".
E-mail Compartir

¿Cuál es o puede llegar a ser el suelo del petróleo, cuándo tocará fondo, cuándo será su recuperación y hasta dónde llegará?.

Esas son preguntas cotidianas en los mercados mundiales de crudo, sumidos en la incertidumbre ante el abrupto desplome de los "petroprecios", mientras que los diversos institutos, analistas y expertos varían en sus pronósticos a la hora de responder a ellas.

En lo que sí coinciden es en la causa principal de la precipitación: un fuerte exceso de la oferta respecto de la debilitada demanda. "Hay mucho, demasiado petróleo y la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) no reacciona", dijo Ehsan Ul-Haq, de la consultora británica KBC Energy Economics.

Respecto de los precios, Ul-Haq no descarta que continúen bajando, "hasta los US$ 40 o incluso US$ 35 por barril". Las cotizaciones del petróleo del Brent, del WTI y del barril de la OPEP se situaron en mínimos de los últimos cinco años, entre US$ 41 y US$ 45 por barril, más de un 60% más bajo que en junio pasado, aunque subieron el jueves y el viernes.

"En algún momento tocan fondo, y de ahí vuelven a subir. En la segunda mitad del año podrán superar los US$ 50, pero no volverán a los US$ 100", opinó el asesor en alusión a la media anual de más de US$ 100 que marcó el barril entre 2011 y 2013.

Para Ul-Haq, "el precio de US$ 100 pasó a la historia".

No así para David Wech, analista de la consultora JBC. El experto estimó que es "bien posible, incluso probable, un precio de US$ 100 a medio plazo", es decir, dentro de "tres a cinco años".

El barril del crudo Brent, de referencia en Europa, terminó la semana con una subida del 5,24% al cierre del viernes, después que la Agencia Internacional de la Energía (AIE) dijera en su informe mundial que hay crecientes signos de un cambio de tendencia.

El barril WTI rebotó un 5,27% y cerró en US$ 48,69, terminando la semana con un alza de 0,68%, la primera subida en siete semanas. La AIE advirtió además de que el fuerte abaratamiento del "oro negro" ha comenzado a afectar a la producción de crudo.

Esta semana Noruega y BP se sumaron a otros, como Shell y Chevron, al anunciar medidas de ahorro a causa de la caída del precio del petróleo. Noruega anunció un recorte del 15% en sus inversiones, que se mantendrá en los próximos años pues no prevé un aumento moderado de la inversión hasta 2018.

Según la OPEP, el desplome de los precios se ha debido a un amplio suministro, demanda moderada, un dólar más fuerte e incertidumbres sobre el crecimiento de la economía mundial.