Secciones

Primer punto limpio de Calama con problemas de espacio y organización

reciclaje. La iniciativa que en el mes de marzo cumplirá tres años y ha tenido que reestructurarse para continuar.

E-mail Compartir

El proyecto punto limpio en Calama, nace de una alianza entre la Red de Mujeres de El Loa y división Ministro Hales, con el objetivo de generar no sólo el punto limpio como tal, sino además con la idea de entregar a las mujeres socias de la red la posibilidad de participar en emprendimientos comunitarios.

El primer punto limpio de Calama, ha atravesado por problemas organizativos, de espacio y falta de mano de obra, debido al retiro de 2 de las 3 socias emprendedoras que iniciaron la ejecución del proyecto ubicado en la avenida Granaderos de la ciudad de Calama y que envió 100 toneladas de material reciclable durante los años 2013 y 2014.

EMPRENDIMIENTO

El objetivo principal de este proyecto fue instalar el concepto de reciclaje en la ciudadanía calameña, considerando la fama de ciudad sucia con la que ésta es tristemente conocida. Luego de casi tres años de funcionamiento, la empresa REM -conformada en principio por 3 mujeres-, en estos momentos se encuentra en proceso de disolución de la sociedad comercial. Así, REM desaparecerá como persona jurídica y el proyecto seguirá con el ingreso de nuevas socias que se encargarán de dar continuidad y sustentabilidad a la iniciativa. Al respecto, la directora de Desarrollo Comunitario de Ministro Hales, Solange Medina, dijo que el punto limpio logró el objetivo principal de instalar el concepto de reciclaje en la población, lo que queda demostrado en la gran cantidad de acopio de material.

Particulares y empresas entregan material reciclable a este punto limpio, que además recepciona todo lo que se reúne en el mini punto limpio existente en la cárcel de Calama, en el marco del programa de inserción de DMH, y también, en época escolar, en el punto limpio de la escuela 21 de mayo, como parte del programa de escuelas sustentables de división Ministro Hales.

"Hay que hacer ajustes, sin duda alguna, sobre todo porque es un emprendimiento de personas que no tienen conocimientos de administración, de nada. Precisamente hace unos meses, Rita (socia fundadora de REM) participó de una capacitación de temas de emprendimiento, es decir, cómo empezar a llevar la contabilidad o a reforzar esos temas en ella, cosa de poder darle capacidades para que empiece a volar", señaló Solange Medina.

La presidenta de la Red de Mujeres de El Loa, María Robles, dijo que la organización cuenta con alrededor de 150 mujeres de toda la provincia y uno de los objetivos es generar nuevas fuentes laborales para las féminas. Una entidad autónoma, que se preocupa del mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres de la zona.

"No desconozco el empuje y tesón que han puesto las mujeres, pero menos mal que es una alianza institucional, porque si hubiese sido entre personas, una socia se va por diversos motivos y eso se muere" dijo María Robles, agregando que esperan llevar a cabo las gestiones para poder contar con un lugar más amplio que el actual. "Si se nos hizo chico el espacio, es porque está funcionando, sería penoso que nadie fuera a dejar material", dijo.

La próxima tarea que tienen quienes forman parte del punto limpio es solicitar un terreno en el barrio industrial.

Desarrollo Comunitario DMH

La iniciativa se inauguró en el marco del Día Internacional de la Mujer de 2013.

100 toneladas de material reciclado fueron reunidos durante los años 2013 y 2014.

Nuevas socias ingresarán para darle continuidad y sustentabilidad a la iniciativa de emprendimiento femenino.