Secciones

Esperan preparar mil investigadores mineros durante veinte años

E-mail Compartir

Pasar de los 350 investigadores mineros que existen en la actualidad, a mil durante los próximos 20 años, es una de los objetivos con los que el gobierno pretende convertirse en un exportador de minería y no solo de cobre, para asegurar la importante participación actual que tiene en el mercado cuprífero.

La ambiciosa meta fue explicada por el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, quien esta semana visitó la región para lanzar el Plan Nacional de Minería y anunciar que el Parque Brasil de Antofagasta es uno de los barrios comerciales que forma parte del plan de desarrollo gubernamental, que busca revitalizar estos espacios en todo el país.

El secretario de Estado manifestó que la única manera de seguir potenciando la minera, para asegurar el 32% de participación en el mercado internacional, es diversificar la actividad. Por ello dijo que esperan llegar a exportar US$10 mil millones en los próximos 20 años en servicios asociados a la manufactura, la innovación y el desarrollo, entre otros. Es aquí donde la producción de conocimiento en esta área es fundamental para el ministro, ya que "el gran desafío de la nueva minería es que requiere avances tecnológicos para desarrollarse".

"Para explotar los nuevos yacimientos se requerirá de robótica, por ejemplo, pero también para aumentar la productividad requeriremos mayor capital humano avanzado, lo que implica más capacitación. Hoy tenemos 350 investigadores especializados en minería en el país y queremos llegar a mil, lo que ayudará entre otras cosas, a enfrentar los problemas de sustentabilidad de la minería", aseguró el titular de Economía.

Para esto será necesario la creación de más centros tecnológicos, asociados a consorcios de investigación y ubicarlos en las regiones mineras. Céspedes detalló que el objetivo de gobierno es acumular entre 130 y 150 millones de toneladas de cobre al 2035. "Ésta es una apuesta de mediano y largo plazo que seguirá en los próximos gobiernos, por eso involucramos a sectores públicos, privados y el mundo de la academia", agregó.

Incluso existe un programa de Corfo denominado "Proveedores de clase mundial". Este consiste en el desarrollo de empresas locales, para que aumenten sus estándares de calidad y se transformen en proveedores locales y luego mundiales, es decir, propiciar una industria completa de servicios para la minería. Dicha iniciativa recibirá más aportes estatales y además contará con la participación de más compañías privadas.

PRECIO DEL COBRE

Respecto al escenario actual del precio del cobre, el ministro detalló que para evitar las fluctuaciones internacionales, cuentan con una regla basada en el precio de este mineral a largo plazo (política de balanza estructural). Esto implica que las variaciones no significan un cambio en el gasto que realiza el Estado. "Sabíamos que cuando el valor del cobre disminuyera tendríamos un menor crecimiento, que fue lo que vimos en 2013. Por eso cuando asumimos comenzamos a implementar políticas macroeconómicas, como más gasto público, con un 27,5% en el crecimiento de la inversión", destacó el secretario de Estado.

Destino de la explotación del litio será decisión presidencial

E-mail Compartir

En los próximos meses la Presidenta Michelle Bachelet deberá decidir respecto al futuro de la explotación del litio, mineral no metálico que es calificado de diversas maneras por los expertos, pero que en los últimos diez años ha visto aumentado su valor en un 100 por ciento en las bolsas de metales.

El diputado radical Marcos Espinosa ha estado involucrado en el proceso que ha demandado el futuro del litio, en este sentido, dijo que es destacable la creación de una comisión asesora para evaluar su situación, la que ya evacuó un informe.

Si bien, éste no se ha dado a conocer, trascendió que uno de los aspectos más importantes es que se sugiere la creación de una corporación nacional del litio, de carácter estatal, a fin que sea explotado por el Estado de Chile.

"Es una conclusión que si bien públicamente no está confirmada, está en relación con la postura que sostuvimos en su momento, a la hora de analizar la importancia estratégica del litio y la vinculación que tiene en la actualidad el código de minería, al ser un mineral no concesible", explicó el parlamentario.

Dijo que de iniciarse la explotación, lo fundamental es que sea estatal y "ojalá se recoja una de las conclusiones de la comisión investigadora de Codelco de la Cámara de Diputados de 2013, en donde se aludió que aprovechando el know how que tiene la Corporación del Cobre, el conocimiento experto de la explotación minera pudiera crearse una división especial dentro del mismo Codelco".

Espinosa argumentó que más allá de todas las apreciaciones y apoyos, la decisión será netamente política. "La Presidenta hizo muy bien en formar una comisión porque le dan los antecedentes técnicos, el valor futuro que puede alcanzar en la bolsa de metales, cuál es la importancia estratégica del mineral en los próximos años. Pero la decisión de concesionar o no el litio e iniciar una explotación bajo la administración del Estado es una decisión de ella".

En la actualidad, SQM y la Sociedad Chilena del Litio tienen concesiones de carácter indefinido, aun cuando en el código de minería le quita esa condición a este mineral. "Esto fue antes que empezara a operar el código, pero lo relevante es que dentro de un contexto del total de reserva de litio son más bien marginales, porque la mayor parte están en manos del Estado de Chile en los salares de Maricunga y Pedernales en la región de Atacama y en la de Antofagasta también tenemos".

Condición

El congresista planteó que si bien hay varias posturas respecto a la importancia de este metal, la que le dé Chile dependerá del informe entregado por la comisión.

"El único dato duro que tengo es que en los últimos diez años el valor del litio en el mercado de metales ha aumentado en un 100%. Hay algunos expertos que sugieren que el precio es más bien marginal dentro del contexto de los minerales que tienen más alto precio en la bolsa de metales, como es el caso del cobre y el oro", planteó.

Sin embargo, hay otras voces que dicen que será el mineral no metálico del futuro, ya que está demostrado que tiene una alta importancia en la fabricación de baterías, de pilas y de generadores nucleares, pero "no sabemos cómo el desarrollo de la tecnología va a requerir un mayor consumo de este dentro de la fabricación de productos. Por eso, ante este escenario tenemos que tener claridad de cuál será la definición política que se tomará en relación a la explotación de reservas de litio".