Secciones

Diputado pide mayor autonomía a la oficina local de Bienes Nacionales

E-mail Compartir

Desde el año 2012 que existe un litigio que involucra a la Oficina Provincial de Bienes Nacionales de El Loa, un recurso de protección interpuesto al organismo por el desalojo en Puerto Seco que mantiene a la oficina loína en una situación compleja. Dicha situación fue abordada por el diputado Marcos Espinosa, en la reunión sostenida, entre la bancada radical y el Ministro Bienes Nacionales, Víctor Osorio, y el subsecretario de la cartera, Jorge Maldonado.

"Le señalé al ministro que logramos reabrir la oficina de la Dirección Provincial de Bienes Nacionales de El Loa. Sin embargo, esta se encuentra en una situación compleja, no solamente por el recurso de protección sino que por la falta de resolutividad y de un perfil técnico", indicó el diputado al ministro Osorio.

El parlamentario manifestó que es necesario que la oficina provincial de Bienes Nacionales tenga facultades directas para resolver trámites como, Contratos de uso y transferencia de terrenos fiscales o la Regularización de inmuebles de propiedad del fisco, entre otros.

Experto entregó las claves para optimizar el gasto de combustible

Cuatro. Velocidad, carga, neumáticos y conducta del chofer son imprescindibles.
E-mail Compartir

Es época estival y muchas familias loínas están preparando sus vacaciones pensando en viajar en sus vehículos, aprovechando que el valor de la bencina bajó. Sin embargo, más allá del precio del combustible hay cuatro conductas que son claves para optimizar este insumo.

El gerente de Asuntos Públicos y experto en seguridad vial del Automóvil Club, Alberto Escobar, precisó que la alta velocidad, las cargas excesivas, la presión de los vehículos y el modo de manejar son decidoras a la hora del gasto de combustible.

Claves

Escobar explicó que la velocidad es directamente proporcional con el consumo de bencina y en esta época la mayoría de las familias al querer llegar más rápido a su destino la aumentan, sin considerar que la operación más eficiente, de casi todos los vehículos, se alcanza a los 90 kilómetros por hora. "Esto es lo más eficiente para que el motor funcione y ahorre combustible".

En cuanto al peso, manifestó que si se le pone peso demás al vehículo también demandará más bencina para moverse, lo que si se conjuga con neumáticos desinflados "habrá más resistencia, por lo que consumirá aún más. Entonces la clave para ahorrar combustible es la presión de los neumáticos, la velocidad disminuida, racionalizar los kilos y la conducta del chofer, porque se puede tener un vehículo con un buen gasto, pero con un mal conductor no se rendirá como se asegura".

Agregó que las cilindradas son importantes de considerar, aunque vehículos con la misma cantidad pero con distinto peso también tienen diferencias. "Es difícil determinar el gasto asociado, por ejemplo, una SUV versus un deportivo consumirá mucho más combustible porque es más pesada y tiene los neumáticos más anchos. Esto vehículos son muy consumidores, con motores que gastan y son ineficientes".

Octanaje

En cuanto al octanaje, argumentó que existe mucho de mito, pero lo fundamental es leer el manual del vehículo, aunque el 70% de los propietarios no lo hace, porque en la mayoría de los casos el fabricante recomienda un octanaje menor al que se está usando.

"Eso tiene que ver con un mito muy antiguo, que es de la época cuando las bencinas estaban un poco sucias, pero hoy ninguna compañía petrolera hará bencina de mala calidad, porque no podría vender y si los motores toleran octanajes de 91 con 93 andaría más que perfecto, además no se gasta más combustible, no se desgastan más las piezas, no se tiene ningún inconveniente. Es imperceptible el cambio, por lo que sugiero revisar el manual del propietario", comentó.

Positivo balance de los primeros días del anexo del HCC

Funcionarios. Ya comenzaron a notar el cambio, incluso de los usuarios.
E-mail Compartir

Aunque la puesta en marcha del anexo del hospital Carlos Cisternas lleva pocos días, los funcionarios que fueron trasladados ya comenzaron a notar lo cambios. Lo primero es en la infraestructura, que más allá de tener los estándares de clínica, el espacio les permite estar más cómodos y entregar un mejor servicio, además los usuarios que ya han sido atendidos se han mostrado agradecidos y satisfechos.

La oficial administrativa encargada de la unidad GES, Karitme Acevedo, argumentó que este será un gran reto, porque no sólo implica una extensión sino cambiar la visión que existe de la salud pública.

"El anexo es un desafío, no tanto personal, sino ante el usuario, pues hay que cambiarle su visión en cuanto a la salud pública, que la gente se sienta contenta y cómoda, porque esto se hizo pensando en los usuarios y también en nosotros, quienes estábamos trabajando muy hacinados en el hospital", argumentó.

Dijo que el recurso físico ayuda, porque el hecho de ingresar al recinto genera otra disposición entre los funcionarios del hospital y los usuarios. "Acá los saludamos y que tomen asiento, en el hospital era difícil porque el espacio no lo permitía. Además, hago el circuito completo, desde timbrarle hasta darle la hora del próximo control, lo más personalizado posible, lo que antes no se podía por la alta demanda de pacientes".

Una opinión similar tiene Cristina Yufla, quien trabaja en recaudación, pues manifestó que existe un clima más afable y agradable, hubo un cambio en el ambiente. "Las personas llegan muy contentas, porque la clínica es linda".

La encargada de Farmacia, Roxana Salas, dijo que el cambio fue bueno, "es lindo trabajar en un lugar con más espacio, en comparación con el poli que teníamos en el hospital. Cambió la percepción de los pacientes, porque llegan acá y quedan fascinados, por lo que si están contentos también nosotros".

Condiciones

Actualmente está en marcha la primera etapa del traslado al anexo del hospital. El jueves y viernes de la semana pasada se inicio la atención de neurología y otorrinolaringología, mientras que ayer comenzó medicina interna con la atención de diabéticos.

Desde la dirección del hospital recalcaron que el anexo no funciona por demanda espontánea, sino que llegan ahí los pacientes por derivación y el horario es de las 8.00 a las 17.00 horas de lunes a viernes.