Secciones

Vecinos de la villa Chuquicamata cuentan con una moderna plaza activa

Beneficio. Más de un centenar de vecinos podrán hacer uso de las instalaciones.

E-mail Compartir

Gracias a un proyecto presentado a los Fondos Concursables disponibles a través del convenio de cooperación que tiene el municipio de Calama con Codelco División Ministro Hales (DMH), la Junta Vecinal "Villa Chuquicamata", logró tener una plaza activa implementada con dos interactivos juegos para niños y cinco máquinas de ejercicios para todos los vecinos, quienes agradecieron la iniciativa de su directiva en mejorar el espacio común que beneficiará a toda la comunidad.

La inversión en esta plaza fue de 10 millones de pesos, dineros que en un 80% fueron aportados por la minera y el resto por los mismos vecinos, quienes participaron activamente en este proyecto, el cual ya puede comenzar a ser ocupado por niños y adultos.

La presidenta de la Junta de Vecinos Villa Chuquicamata, Amanda Tozo, manifestó su alegría por el mejoramiento de su plaza, la cual necesitaba ser más integradora y de esta manera incentivar a los vecinos a ocupar los espacios disponibles.

"Implementar el parque no fue una tarea extensa, nos demoramos poco más de un mes en tener todas las instalaciones disponibles para ser ocupadas en su totalidad. Por ello, queremos realizar una campaña de compromiso entre los vecinos, para que se hagan participes del cuidado de la plaza, ya que es un espacio para nuestros hijos y nosotros mismos", explicó, el director de la Junta Vecinal, Alexander Langley.

El director de Sustentabilidad y Asuntos Externos de DMH, Patricio Riedemann, comentó que esta plaza es parte de los esfuerzos que la minera está haciendo por acercarse a la comunidad. "Sin duda nuestro apoyo siempre estará enfocado en mejorar las condiciones de vida que tienen los vecinos, ya que desde hace tres años la División está mejorando diferentes espacios comunes a través de los fondos concursables a los que las organizaciones pueden postular", agregó.

La comunidad puede acudir al municipio a informase de los Fondos Concursables, y llevar a cabo sus iniciativas.

""Implementar el parque no fue una tarea extensa, nos demoramos poco más de un mes en tener todo listo"

"Queremos difundir la energía solar en todas las comunas de la región"

E-mail Compartir

Las ventajas comparativas de la energía solar son únicas en la Región de Antofagasta. La radiación solar, temperaturas medias y claridad de los cielos son óptimas para el aprovechamiento de esta fuente, principalmente usada en la actualidad para el uso minero e industrial.

Otro factor que ha favorecido este auge es la disponibilidad de importantes extensiones de terreno para la instalación de estos proyectos.

Si bien las tecnologías para la conversión de la energía solar ya existen, el desafío pasa por mejorar sus rendimientos, bajar los costos y adaptarlas a las altas radiaciones del norte de Chile. Para eso es necesario desarrollar e innovar en el conocimiento científico asociado a ellas. Es en ese punto donde se inserta el trabajo de Energías UA y sus centros de investigación asociados, colaborando estrechamente además con el SERC-Chile.

El director de Energías UA, doctor Edward Fuentealba, detalla las metas que vienen para este año en este estratégico campo de acción.

¿Cómo fue el trabajo realizado el 2014?

-Lo más potente fue vincular con el medio externo a nuestros centros asociados, como son el CDEA (Centro de Desarrollo Energético de Antofagasta) y CELIMIN (Centro del Litio y Minerales Industriales), así como la participación del Comité Estratégico, formado por empresas y organismos públicos de la región (AIA, MEL, Barrick, Corfo, Seremi Energía, Seremi Medio Ambiente, Explora, CMDS y Comdes), lo cual potenció fuertemente las actividades de la UA.

Otros avances importantes fueron las postulaciones a fondos de financiamiento y reuniones con autoridades de diversos sectores, quienes ya ven en nosotros los aliados para acompañar o ejecutar diversos proyectos.

¿Cuál es la base para afirmar que la UA es hoy un referente en energía solar?

-Si bien es complicado que absolutamente toda la comunidad sepa sobre nuestro actuar, hemos comprobado que los actores más importantes del sector público y privado, las otras universidades y centros de investigación tienen conciencia que somos una institución que lidera este ámbito en Chile debido a nuestras investigaciones, proyectos, publicaciones, desarrollo de capital humano y docencia.

Por otra parte, que formemos parte del comité consultivo del proceso participativo de la política energética "Energía 2050", así como del directorio del Programa Estratégico Nacional de la Industria Solar y que lideremos el megaproyecto de la Plataforma Solar del Desierto de Atacama (PSDA), también nos reafirman como un referente.

¿Más allá de esos logros, cómo se ha beneficiado la UA en general con el PMI en energía solar?

-De diversas maneras, por ejemplo, con la PSDA se verán beneficiados varios grupos de investigación al interior de la universidad, además generamos un modelo de vinculación con el medio que no existía hasta hoy.

Nuestro programa fue una especie de "conejillo de Indias", pero con el tiempo y los ajustes necesarios comenzamos a crecer y ese crecimiento impactó positivamente a otras áreas de la institución.

FONDOS

Los fondos asignados se agotan este 2015, ¿de qué manera tendrá continuidad Energías UA?

-Estamos buscando la forma de tener un fondo financiero estratégico permanente. Si bien la universidad tiene el compromiso de seguir con el proyecto más allá de 2015, es necesario contar con más recursos. Nosotros, como investigadores, deseamos ocuparnos de nuestro trabajo y no andar permanente buscando las platas para funcionar. Necesitamos tener fondos basales, así podríamos entregar más y mejores servicios en el campo solar, pues tenemos los expertos necesarios para ello.

¿Cómo será este 2015 en el campo de la vinculación?

-Queremos llegar con la difusión de la energía solar a las comunas que nos faltan, es decir, Mejillones, Tocopilla, María Elena y Ollagüe. Vamos a seguir trabajando fuertemente con las escuelas, y mantendremos lo logrado hasta ahora. Queremos difundir la energía solar en toda la región.

Para finalizar, ¿cuál es el proyecto más importante que están desarrollando actualmente?

-Sin duda que la Plataforma Solar del Desierto de Atacama, PSDA. Debemos explicarle a la comunidad que esta estación científica de investigación solar se ubicará en el sector de Yungay y servirá para desarrollar estudios e investigaciones, así como para probar tecnologías y cuantificar sus eficiencias. En gran medida de las investigaciones que se realicen, dependerá que la tecnología solar sea implementada en el mediano plazo. Este proyecto lo inició el CDEA, pero hoy se está convirtiendo en un tema región y de país.