Secciones

FMI revisa a la baja el crecimiento de A. Latina para 2015 y lo ubica en 1,3%

E-mail Compartir

Sólo EE.UU. parece remontar el vuelo en una tímida recuperación global, del 3,5% este año y 3,7% el próximo, en la que el resto de las grandes economías como Japón, las de la zona del euro, América Latina e incluso China ven reducir sus previsiones, según informó ayer el FMI.

En el informe Perspectivas Económicas Globales divulgado en Pekín, el economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Olivier Blanchard, calificó la situación actual como "un complicado mosaico" en el que se entrelazan riesgos al alza, como el descenso de los precios del petróleo, con otros a la baja, como la volatilidad de los mercados financieros y el "estancamiento y baja inflación" en Europa y Japón.

América Latina sobresale como una de las regiones emergentes más perjudicadas por este frenazo global.

Las previsiones sitúan ahora el crecimiento latinoamericano en el 1,3% en 2015, nueve décimas menos que en octubre; y del 2,3% en 2016, cinco décimas menos.

El jefe economista del FMI atribuyó esta tendencia a la baja de los precios de los productos básicos, el motor del crecimiento en el 2000.

"Los efectos de las bajadas que comenzaron en 2011 en las perspectivas de crecimiento de América Latina están empezando a ser claros", subrayó Blanchard en Pekín, y destacó que los países se están dando cuenta de ello y buscando nuevas fórmulas.

Especialmente pronunciado es el frenazo en Brasil, con una proyección de apenas el 0,3% para este año, 1,1 puntos porcentuales menos que lo previsto en octubre.

"Nuestras previsiones están realizadas en base a la segunda mitad del 2014, y la actividad entonces fue bastante débil, sobre todo, en inversión", explicó Gian Maria Milesi-Ferretti, subdirector de investigación del FMI.

Además subrayó que ciertas situaciones no habían ayudado, como la incertidumbre de las elecciones o la investigación de Petrobras, que afectó a la confianza de los inversores.

México, la otra gran economía regional, mantiene un ritmo de crecimiento más sólido del 3,2% para 2015, aunque también supone una rebaja de tres décimas con respecto a los anteriores cálculos del Fondo.

EE.UU. y europa

Seis años después de la crisis financiera, EE.UU., la primera economía mundial, parece consolidar finalmente su recuperación. Por ello, el Fondo elevó sus proyecciones a un 3,6% para este año y un 3,3% en el próximo, cinco y tres décimas, respectivamente, más que en octubre, impulsada por la "demanda interna apuntalada por el abaratamiento del petróleo, la moderación del ajuste fiscal y el respaldo continuo de una orientación flexible de la política monetaria".

Sin embargo, el resto de los países y regiones avanzados ven mermadas sus perspectivas de crecimiento: en la zona del euro a un 1,2% para 2015, dos décimas menos que en octubre, y un 1,4% para el próximo año, tres décimas menos que lo anticipado; y Japón al 0,6% este año y un 0,8% en 2016, dos y una décima menos de lo previsto.