Secciones

Cabalgatas en el desierto una alternativa entretenida para estas vacaciones

recorrido. No es necesario tener experiencia para realizar paseos en caballos y puede ser una buena opción para disfrutar en familia.
E-mail Compartir

Alejados del ruido y de los circuitos tradicionales que se ofrecen en San Pedro de Atacama, las cabalgatas surgen como una excelente alternativa para conectarse con la naturaleza, dejando atrás el estrés y el ajetreo propio de la ciudad.

El Rancho-Cactus es una de las agencias pioneras en ofrecer cabalgatas hace más de 18 años con circuitos que permiten conocer y disfrutar de cerca los encantos del Desierto de Atacama.

"Cabalgar permite alejarse de los senderos recorridos por todos, de los lugares donde concurren muchos turistas. Permite estar en la soledad del desierto, en su inmensidad. En caballo se avanza a un paso no muy rápido que da tiempo para ver y disfrutar los paisajes cosa que no ocurre cuando se va en auto", dijo Valerié Silvestre, de la Agencia de turismo ecuestre Rancho Cactus.

Circuitos

Las agencias que ofrecen cabalgatas en San Pedro de Atacama, generalmente hacen circuitos por horas, mediodía o por varios días para los más experimentados y aventureros. En el Rancho Cactus, cuentan que los paseos por horas se realizan por los alrededores de San Pedro, sus ayllus, el Valle del Tiempo, Valle de la Luna, por la Cordillera de la Sal u otros parajes según el gusto de los turistas. "Uno de los paseos más cotizados es el que pasa por el Pukará de Quitor, por el Valle del río San Pedro y luego sube a la cornisa con una vista maravillosa y posteriormente con una bajada por las dunas. También hacemos circuitos con campamentos. El más corto es de una noche, que es más bien para gente que no tiene tanta experiencia en caballo pero quiere tener esa vivencia de dormir fuera de una cama de hotel. Así lo pueden hacer sin que sea agotador", dijo Valerié Silvestre.

Recomendaciones

Las principales recomendaciones que entrega el Sernatur Antofagasta es siempre elegir agencias que tengan esta actividad turística reconocida en el Registro Nacional de Prestadores Turísticos de Sernatur. Asimismo recomiendan que el participante de la actividad pueda identificar el estado de las cabalgaduras que proveerá el prestador de servicios turísticos; informar al guía a cargo si los aperos (silla de montar, riendas, etc.) le acomodan; esto es para evitar inconvenientes en la actividad que puedan provocar algún incidente o accidente.

Clubes juveniles salen a bailar en competencia veraniegas

actividades. Cuatro clubes juveniles compiten en el Verano Calameño 2015 con el un único objetivo, lograr obtener la corona de la reina del certamen.
E-mail Compartir

Con la participación de los cuatro clubes juveniles en competencia, Cazafantasmas, La Vecindad, Danger e Imperio Industrial continúan las actividades insertas en el programa de la versión 37 del Verano Calameño, concentradas mayoritariamente en el estadio Techado de nuestra ciudad y que para el presente año contempla además competencias en el parque acuático, paseo peatonal y el polideportivo.

programación semanal

El delegado cultural del Verano Calameño, César Aguilar, dijo que para hoy se encuentra programada la realización del tugar tugar juvenil, a contar de las 22 horas en el Techado de nuestra ciudad, donde cada club deberá presentar tres parejas en los ritmos de cumbia, cueca, bachata y reggaetón, para posteriormente escoger a una pareja representante que será evaluada por un selecto jurado conocedor de cada ritmo. Cada bailarín participante deberá presentarse con la vestimenta adecuada al ritmo correspondiente.

programación

Mañana jueves la programación continúa con las actividades recreativas que se llevarán a cabo en el parque acuático de la ciudad a contar de las 12 horas, donde los clubes deberán ser representados por una dama y un varón en las carreras de tabla de bodyboard, carrera con aletas y cuerda floja, entre otras pruebas sorpresas.

La noche de tangas llenará de belleza el estadio techado el viernes 23 de enero a contar de las 22 horas.

A contar de las 12 del día del sábado 24, en el Techado, se realizará la competencia que lleva por nombre "actividades de largo aliento", donde los más fuertes y deportistas serán sometidos a pruebas de resistencia física. Flexiones de brazos, en barras, abdominales, sentadillas, salto de la cuerda, todas pruebas contra reloj que se llevarán a cabo en categoría damas y varones, con una pareja representante de cada club.

El domingo 25 de enero, a contar de las 20 horas en el mismo recinto deportivo se llevarán a cabo las actividades recreativas que consideran competencia en ula ula dama y varón, pasamanos varones, carrera con colchonetas entre otras actividades sorpresas que se darán a conocer en el transcurso de la jornada.

FESTIVAL DE LA VOZ

Sin duda alguna, una de las actividades más esperadas por los clubes juveniles es el Festival de la Voz, que durante años había sido excluido de la programación oficial del verano calameño y que en la versión 2015, ha sido nuevamente incluido para otorgar una vitrina a los desconocidos talentos vocales de la ciudad.

La actividad fechada para el miércoles 28 de enero, contempla dos categorías: jóvenes de 12 a 17 años y adultos de 18 años en adelante. La organización espera que esta instancia sirva para que desconocidos y nuevos talentos de canto puedan aprovecharla y demostrar su calidad vocal, además de su desplante en el escenario del principal recinto techado.

Finalizan labor comunitaria en Socaire

solidaridad. Estudiantes de Antofagasta estuvieron 15 días en el poblado.
E-mail Compartir

Desmalezar terrazas de cultivos, cosechar alfalfa, limpiar canales de regadío, armado de corrales de piedra para distintos animales y la construcción de un muro a un costado de la cancha del pueblo fue el trabajo comunitario que ejecutó un grupo de alumnos de los colegios San Luis y Santa María de Antofagasta en la comunidad indígena de Socaire.

Los trabajos que tuvieron una duración de 15 días en los cuales los estudiantes renunciaron a sus vacaciones, lograron conocer la realidad que enfrentan los agricultores y regantes de este pueblo atacameño ubicado a 86 kilómetros de San Pedro de Atacama, a una altura de 3.438 metros sobre el nivel del mar, donde se dedican a cosechar habas, papas moradas, quínoa, maíz y alfalfa, entre otras hortalizas, lo cual convierte a esta localidad en una comunidad netamente agrícola.

Estas fueron las labores que los alumnos conocieron de cerca y pudieron apreciar el valor patrimonial que poseen y preservan día a día los comuneros.

En ese contexto, Javier Brito, alumno del Colegio San Luis explicó que "ha sido una experiencia bastante buena y bonita porque me ha permitido trabajar de verdad y sentir lo que la gente todos los días vive y eso es algo súper valorable para mí. Al comienzo dábamos "la hora" con las picotas y poco a pocos nos fueron instruyendo y eso fue bonito porque trabajar con conjunto con la comunidad es algo impagable.

En tanto, la alumna del Colegio Santa María, Camila Fernández, dijo que "hemos compartido con la gente y eso nos ha permito ponernos en los zapatos de ellos, y por lo tanto podemos entender lo que ellos sacrifican para poder seguir viviendo. Ayudar a la personas en el hecho de sacar malezas o plantar fue algo muy bonito porque es algo que no sabía y me puede servir mucho a futuro".

Ante el fructífero trabajo comunitario, Gonzalo Jiménez, el jefe de campamento y ex alumno de San Luis, confirmó que el próximo año volverán a Socaire.