Secciones

Anexo del HCC demandará $1.500 millones anuales al ministerio

Marcha. Este recinto tiene cuatro etapas de implementación. Ayer fue recorrido por las autoridades.
E-mail Compartir

Un monto inicial de dos mil millones de pesos y en lo sucesivo de $1.500 millones, será el costo de la implementación y uso del anexo del hospital Carlos Cisternas para el ministerio de Salud, solución provisoria que funcionará hasta que esté terminado el nuevo recinto hospitalario.

Ayer, el intendente, Valentín Volta, el director del Servicio de Salud, Zamir Nayar, el alcalde de Calama, Esteban Velásquez, cuatro consejeros regionales y miembros del Movimiento Ciudadano hicieron un recorrido para conocer las instalaciones y además hacer recepción de las nuevas ambulancias que complementarán la atención en la comuna.

El intendente precisó que se espera que este arriendo sea sólo hasta 2017, pero por lo pronto es la respuesta a la demanda loína. "Ojalá que para los calameños que se atiendan acá esta no sea una solución parche, ya que tendremos un muy buen estándar y vamos a responder a algunas necesidades de urgencia, las que de no existir este anexo deberían hacerse en Antofagasta".

Agregó que su instalación será en cuatro etapas progresivas, la primera es la atención ambulatoria de ciertas especialidades y la última serán las intervenciones quirúrgicas, además de la instalación del mamógrafo. "De manera muy empática con las mujeres de Calama queremos concretar la última etapa con la instalación del mamógrafo, para que no sean discriminadas ante esta necesidad médica", dijo.

Proyección

En este contexto, reafirmó que atenderán las unidades de otorrino, oftalmología, cirugía general, urología y traumatología, en cuanto a esta última, contó que actualmente existe un especialista con convenio, pero tienen un ofrecimiento de incorporación para los próximos meses, además de abrir las puertas para que médicos del mismo recinto opten por especializarse en esta disciplina.

Respecto al déficit de médicos con pos título, comentó que están comprando servicios a profesionales, dependiendo de la demanda que exista, pero esto en el marco de licitaciones y convenios.

Toro recalcó que el Carlos Cisternas también tiene avances, como por ejemplo, posee tres radiólogos, cantidad que supera a la del Regional, "es una gran ventaja, porque podemos incorporar más diagnósticos. Además, nuestro proceso está digitalizado desde un comienzo, lo que es una ventaja tecnológica".

Aprovechando la presencia de las autoridades y de los Core, el médico planteó la necesidad de priorizar la incorporación de resonancia magnética al servicio que entrega la salud pública, lo que de concretarse podría ser parte del nuevo recinto loíno.

Critican alza en el precio de la electricidad y Gobierno presentará proyecto de ley

Región. La zona sufrirá un alza entre un 15% y 17% aproximadamente.
E-mail Compartir

Entre un 13% y 17% subirían las cuentas de energía eléctrica en la Segunda región, alza que fue informada por el ministerio de Energía. Para el diputado UDI, Felipe Ward, es sorprendente que esta zona se vea afectada de esta manera considerando que es productora y distribuidora de electricidad.

"Es muy curioso lo que está ocurriendo, nosotros conversamos con el ministro de Energía, Máximo Pacheco, en la comisión de Minería y Energía, hace unas seis semanas y se nos entregó el listado de cuánto subiría por región y aparece la de Antofagasta con una cifra muy curiosa, porque somos productores y distribuidores de energía, lo que debería reflejarse en la ley".

Dijo que lamentablemente esta alza no será perjudicial para las empresas, sino directamente para las familias, "a la clase media y a los sectores con menos recursos, a quienes les cuesta pagar más la cuenta".

Precisó que como parlamentarios sólo pueden presionar para que exista un cambio, pero nada más, porque es facultad de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, presentar un proyecto de ley que permita hacer una distinción al respecto.

"Se requiere que la Presidenta se ponga la mano en el corazón y cumpla con la promesa que hizo en materia de privilegiar de mejor manera a las regiones, principalmente a las que son productoras y distribuidoras de energía, las deberían tener un subsidio especial y la región de Antofagasta es una de ellas", enfatizó Ward.

Apeló a la existencia de un subsidio especial que se refleje en las tarifas de las personas que viven en las regiones que son productoras y distribuidoras. "La crítica es antigua, porque teniendo las centrales y provocando las externalidades negativas se tienen las tarifas más altas, sin un subsidio de por medio".

Gobierno

Por su parte, el intendente Valentín Volta, lamentó esta alza, pero se la atribuyó a que es consecuencia que en los dos últimos años del gobierno del exPresidente Sebastián Piñera no hubo dictamen de reglamentos ni acuerdos con las empresas para generar las alzas en ese minuto, postergando este hecho.

"Como somos un Gobierno serio tenemos que asumir las responsabilidades que implican las normativas que nos regulan", aseveró.

En tanto, preciso que según les informó el ministro de Energía, Máximo Pacheco, existe un proyecto de ley en curso que va a beneficiar particularmente a las comunas de las regiones que son generadoras de energía de algún tipo, ya sea de la manera tradicional o de la renovable, para bajar el costo. "Lo más importante es esperar la tramitación de esta ley, donde efectivamente toda nuestra región, que es la que más contribuye a la generación de energía del país, a su vez que Calama y San Pedro de Atacama son las dos comunas con más radiación y donde más proyectos existirán para incorporarse al Sistema Interconectado Norte Grande, tener un muy buen tratamiento, que permita bajar las tarifas", agregó Volta.

Este proyecto sería presentado con suma urgencia, por lo que se espera que durante este año este tramitada, aprobada y en vigencia, lo que implicaría entre un 30% y 40% de ahorro para las familias de la región.

Asimismo, planteó que abogarán para que Calama y San Pedro de Atacama sean parte de los programas del ministerio en materia de uso de luces LED, las que "rebajan en los hogares hasta un 30% del consumo de energía, entonces generaremos un plan para incorporar al alumbrado público, para beneficio del municipio, y a los hogares".