Secciones

El ocaso de la agricultura y la mala calidad del agua en Calama

actividad agrícola. Un rubro que se niega a desaparecer, pero que cada vez sucumbe más ante la oferta económica de las empresas que llegan a instalar proyectos inmobiliarios.
E-mail Compartir

Casas particulares, moteles, condominios, hoteles para empresas contratistas, garajes, estacionamientos para maquinarias pesadas y camiones, y basurales... Lo cierto es que cada vez son menos los terrenos que en el plano regulador de Calama son considerados como agrícolas y son efectivamente utilizados para dicha labor.

Eduardo Maya es heredero de un terreno agrícola existentes en el sector conocido en Calama como Bilbao. Como agricultor, señala que el rubro ha sido fuertemente afectado, debido principalmente a la falta de agua para el riego. "Muchas personas han vendido sus derechos de agua, principalmente a las mineras o particulares, y con el progreso que ha tenido la ciudad, la gente ha decidido vender sus terrenos para construcciones".

Una hermana de Eduardo ya vendió y el trabajo de las máquinas deja de manifiesto que el terreno no volverá a utilizarse para la siembra. "No podemos intervenir, porque ésa es una herencia que le dejó mi padre, así que cada cual mata su toro, como dicen por ahí", señaló el agricultor, agregando que no todos en su familia se han dedicado a la agricultura. "Nosotros nos dedicamos al cultivo de la tierra, porque vivimos aquí, pero también tenemos que salir a trabajar en otros rubros, porque la agricultura no nos da para subsistir".

Con un turno flexible, Eduardo Maya trabaja 8x8 en una empresa contratista que entrega servicios a la gran minería, sistema que le permite continuar ayudándoles a su madre y hermanos en el trabajo de la tierra y cuidado de los animales durante sus días de descanso.

reconversión

La agricultura fue la principal actividad económica desarrollada por los primeros habitantes de la zona, y que desde el inicio de la explotación minera se ha visto fuertemente afectada, primero por la disminución de agua para riego, y en estos momentos, por la mala calidad del poco caudal que aún está disponible para dicha tarea.

Una situación que es confirmada por quienes aún cuentan con predios agrícolas y ven cómo sus siembras no germinan, pese a que hacen una fuerte inversión en abonos, fertilizantes y semillas de primera calidad de maíz y alfalfa, principalmente, obteniendo en cambio sólo maleza y muy poca o casi nula producción, por lo que la inversión jamás es recuperada.

"La calidad del agua del río es mala también, porque, por ejemplo, está llegando mucha semilla de acelgas que se da bastante en los pueblos del interior, pero éstas se están llenando de maleza", comentó Maya. Dos o tres millones de pesos se invierten para mantener las áreas verdes que no se recuperan por la escasa producción obtenida. "Si alguien quisiera comprar, esta era de choclos parada, no dará ni trescientas 'lucas'" aseguró Maya.

La poca alfalfa que esta familia ha logrado cosechar en la temporada, no se comercializa, y por el contrario, se guarda para asegurar la alimentación de los animales, de cara al invierno seco que se ha pronosticado para el 2015.

Con respecto al apoyo de las autoridades para la preservación del pulmón verde de Calama, este agricultor dice agradecer las instancias otorgadas por el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario, Indap, y el Servicio Agrícola Ganadero, SAG, que constantemente realizan esfuerzos en fomentar la disminuida actividad agrícola de la zona. "Estamos bien agradecidos, porque también nos dan algo, pero tampoco es lo suficiente como para que nos dediquemos exclusivamente a la agricultura y vivamos de ella".

En cuanto al apoyo de la industria minera, y principalmente de la empresa estatal a la protección de esta actividad, el agricultor señala no esperar nada. "Acá no pasa na' con el buen vecino, es el slogan que tiene Codelco. De hecho, acá la minera que más nos ha ayudado es Lomas Bayas, que pese a que está más lejos, ha tenido mayor presencia y conciencia en la protección de las áreas verdes, a través de fondos concursables, con productos para la tierra, paneles solares, nos ayudan con información, cursos y todas esas cosas".

tradición v/s progreso

Juan Núñez Alejo proviene de una familia tradicionalmente agrícola y hasta la actualidad ha intentado, por tradición, mantener las áreas verdes en dos hectáreas que son de su propiedad, para dar validez a la enseñanza de sus abuelos que privilegiaban por sobre todo el trabajo de la tierra y la sobrevivencia por medio de los productos extraídos de la tierra.

"A la larga usted lo suma y por ningún lado cuadra, o sea, si gasta dos millones de pesos, nunca va a recuperar esos dos millones de pesos en el año, como debiera ser, y si es que se recupera en unos 4 ó 5 años".

Núñez asegura que las construcciones que se están llevando a cabo en sectores agrícolas son el resultado de una mala planificación. "Nunca dejaron a la agricultura tranquila, acá todos quisieron tener verde y todos querían tener su terreno para hacer su casita con un jardín in situ, pero acá no se trata de jardines, sino de mantener algo que ha costado toda una vida".

Con pena, este agricultor ve cómo grandes edificios rodean sus terrenos, en una ciudad emplazada en el desierto más árido del mundo. "¿Sabe usted cuánto cuesta lograr obtener una tierra agrícola en Calama?... Son años.

El pasto con el cual alimenta a sus animales es traído de Santiago, por la imposibilidad de poder producir su propia alfalfa, debido, como él también lo señala, a la mala calidad del agua con la cual se riegan las eras. "Aquí, por ejemplo, se gastó en los cuarenta cubos como 700 'lucas' en guano por cada era, un millón 400 mil pesos en las dos, para que salga pura maleza y todo por culpa de la calidad del agua". Actualmente, este agricultor ha tenido que buscar otra alternativa de sustento, volcándose al rubro del transporte.

Un tractor con el cual solía recorrer grandes predios, arados y toda la maquinaria que en algún momento era utilizada para la siembra y cosecha de maíz y alfalfa, hoy están en desuso.

MIRADA GUBERNAMENTAL

El gobierno regional espera establecer una estrategia de desarrollo agrícola que permita conservar las 500 hectáreas que aún cuentan con producción y recuperar las alrededor de 600 en estado de abandono, además de lograr que Calama sea declarada Santuario de la Naturaleza.

"Nosotros nos dedicamos al cultivo de la tierra porque vivimos aquí, pero también tenemos que salir a trabajar en otros rubros, porque la agricultura no nos da para subsistir".

Agricultor

"Tenemos en la región una actividad minera que genera niveles de rentabilidad inalcanzables en comparación a nuestra agricultura, con una brecha de inequidad en el uso de recursos naturales como el agua".

Seremi de Agricultura

Unos 51 mil vehículos renovarán permiso de circulación este 2015

E-mail Compartir

Desde el próximo mes todos los contribuyentes podrán realizar el pago del permiso de circulación, ya que la Dirección de Tránsito de la municipalidad de Calama decidió comenzar tempranamente este proceso, con el objetivo de incentivar la cancelación oportuna de esta obligación, porque todos los años es común que la última semana de marzo sea la más concurrida, lo que provoca largas esperas y colapsos en los sistemas.

La encargada de permisos de circulación de la Dirección de Tránsito, María Aguilar, explicó que a partir del 23 de febrero y hasta el 17 de abril estarán disponibles 16 módulos de atención, los cuales serán instalados en la cancha de la municipalidad. "Durante estos días, estamos actualizando y cargando todos los datos al sistema, por ello la plataforma web también estará disponible en febrero. Pero los contribuyentes interesados ya pueden revisar la tasación de su vehículo en el Servicio de Impuestos Internos y sus multas en el Registro Civil", mencionó.

Además, para facilitar el pago de esta obligación, este año, nuevamente, se podrá cancelar con todo medio de pago.

Parque automotriz

Este año el parque automotriz se calculó en 51 mil vehículos, según informó la Dirección de Tránsito, donde están considerados vehículos particulares y comerciales. "Sin embargo, aproximadamente 45 mil de ellos son particulares, cifra que puede ir en aumento, ya que se unirán los autos nuevos y los que se trasladan", comentó Aguilar.

Para estimar la cantidad de vehículos motorizados que componen el parque automotriz, se consideran todos los pagos de permisos de circulación efectuados hasta el 31 de diciembre de 2014.