Secciones

Fin al binominal propende un redistritaje desfavorable para las minorías políticas

Implicancia. La región de Antofagasta será un solo distrito con cinco diputados y tres senadores.
E-mail Compartir

Hace unos días se aprobó el fin al sistema binominal, el cual estuvo vigente en nuestro país durante 25 años. En este período recibió muchas críticas desde la ciudadanía y los distintos sectores políticos, por considerarlo una herramienta poco democrática y representativa. Sin embargo, para algunos partidos políticos más pequeños o corrientes independientes, el nuevo sistema electoral a implementar en el país implica un redistritaje, que según su apreciación, los desfavorecerá considerablemente, puesto que une a los distritos 3 y 4.

El consejero federal del Partido Progresista (PRO), Miguel Ballesteros, manifestó su satisfacción por el fin del sistema binominal en nuestro país, pero surge la problemática del redistritaje para las elecciones de diputados. "Como bajo este nuevo sistema, el territorio se amplía, vemos con preocupación que el redistritaje fomente el centralismo, ya que para el caso de nuestra región, los candidatos de Antofagasta van a tener mayores opciones que aquellos candidatos que emerjan de las otras comunas, porque tienen mayor población votante que el resto", señaló.

Preocupación

Uno de los argumentos más fuertes de los partidos más pequeños de la provincia El Loa, es que un candidato que represente a una gran comuna con alto número de votantes, al salir electo, no significa que representará las intenciones y el pensamiento de toda una región, dejando de lado, quizás, los intereses que existan en comunas como San Pedro de Atacama u Ollagüe. Por ello, Antofagasta tendría una ventaja comparativa frente a otras comunas.

"Otra de las preocupaciones que tenemos, es que los partidos emergentes quizás no podrán solventar el costo de ampliar el trabajo territorial, porque ahora será preciso abarcar desde Ollagüe por el norte y hasta Taltal por el sur, lo que demanda una gran cantidad de recursos que actualmente no se tienen, aspecto que nos deja en desventaja respecto de la Nueva Mayoría o la Alianza, quienes disponen de mayores recursos", argumentó Ballesteros.

Para el diputado radical Marcos Espinosa, este redistritaje del nuevo sistema proporcional moderado, no implica tal desigualdad, pues estará asociado a un proceso de transparencia y gasto electoral, el cual estará contemplado en un proyecto de ley que se enviará al Senado próximamente. "A través de este proyecto, tendremos la oportunidad de establecer reglas equilibradas para todos aquellos que participen en las próximas elecciones parlamentarias. En él, se fijarán los límites en los inicios y términos de campaña, así como también del gasto financiero máximo que se debe hacer, terminando así con los gastos reservados y los aportes de las empresas, porque las empresas no son las que votan, sino las personas. Y, por ello, bajo este punto de vista se generará igualdad de oportunidades para todos los candidatos".

El representante provincial del Partido Humanista (PH), Pablo Onell, manifestó que la posible inclusión que están buscando al poner fin al binominal no es tal. "La cantidad de diputados y senadores sólo va a aumentar para los dos grandes bloques políticos que conocemos, porque el redistritaje nos hace mucho más difícil poder obtener cargos electos, al tener una gran dimensión demográfica a intervenir. Además, facilita el centralismo, porque la comuna de Antofagasta tiene mayoría de votantes, dándole ventaja a sus candidatos, así como también, aumenta el costo del proceso de campaña para los partidos pequeños", manifestó.

Onell también comentó que este nuevo sistema deja nula la posibilidad de elección para los independientes y los partidos emergentes, por la cantidad de candidatos de las listas, quienes -quizás- podrían tener alguna posibilidad al agrupar en un sola lista a todas las fuerzas extraparlamentarias.

Los programas sociales del Gobierno fueron evaluados por familias vulnerables loínas

E-mail Compartir

En el marco del subsistema de protección, seguridades y oportunidades del ministerio de Desarrollo Social, se iniciaron en Calama los encuentros ciudadanos regionales, que se llevan a cabo en forma simultánea en todo el país con las familias más vulnerables de la población, con el objeto de conocer sus opiniones y percepciones relacionadas con los beneficios y programas desarrollados por el gobierno, para ir en ayuda de aquellas familias más necesitadas.

Al respecto, la secretaria regional ministerial de Desarrollo Social de Antofagasta, Angelique Araya, dijo que el objetivo principal de la iniciativa es recoger la opinión individual y grupal de las familias beneficiadas con las políticas públicas que se están implementando, para conocer, desde su experiencia, cómo visualizan ellos estas políticas y qué medidas correctivas deben realizarse para mejorarla.

JORNADAS FAMILIARES

Con una alta convocatoria, participaron del encuentro en Calama alrededor de 100 familias de los sectores más vulnerables que reciben el beneficio del ingreso ético familiar.

Calama fue el escenario de partida de estos encuentros en la región de Antofagasta, donde los profesionales a cargo de cada grupo guiaron la jornada para recibir todas las inquietudes, dudas y opiniones que los beneficiarios tienen con respecto a, por ejemplo, el nuevo sistema de asignación de beneficios con la aplicación de la ficha de protección social, entre otros temas relacionados con la ayuda que el gobierno otorga a las familias de extrema pobreza.

El jefe de la división promoción y protección social del ministerio de Desarrollo Social, Iván Castro, en su discurso de bienvenida agradeció la colaboración de las familias presentes para incorporar su visión en las políticas públicas que están siendo desarrolladas por el gobierno de Michelle Bachelet, para abordar las vulnerabilidades que afectan a la población más pobre. "En el programa de gobierno, la Presidenta ha insistido en la importancia de la cercanía para escuchar a la ciudadanía, la importancia de recoger las opiniones para ir perfeccionando aquellos programas que permiten que la intervención que hacemos les sea provechosa y ventajosa para el desarrollo de su vida, tanto para ustedes como para todos los integrantes de su familia".

Ingreso ético familiar

Es un beneficio que otorga el Estado y que va en directo beneficio de las familias más desposeídas del país.

Este sistema se concreta por medio de programas que trabajan de manera personalizada en el ámbito social y laboral con cada una de las familias, promoviendo su desarrollo, autonomía y potenciando además sus capacidades para lograr su inserción en el mundo del trabajo.

Estos programas están asociados a la entrega de bonos de acuerdo al reconocimiento de logros y el cumplimento de deberes, en áreas de salud, educación y trabajo, y está dirigido a las 170 mil familias de extrema pobreza que viven en diversas comunas del país.

Los encuentros ciudadanos con las familias de extrema pobreza continuarán desarrollándose en las distintas comunas de la región y, en forma paralela, también en las diversas regiones del país.