La conectividad terrestre hacia los pueblos ubicados en el Alto Loa, siempre fue una barrera a superar para el desarrollo del turismo, ya que los caminos no están aptos para todo tipo de vehículos y además no cuentan con la señalización debida. Sin embargo, gracias al Programa de Pavimentos Básicos 2014-2018 que lleva a cabo la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP), ya comenzaron a asfaltar la ruta que une Chiu Chiu con el pueblo agrícola de Caspana, trabajos que poseen un avance del 20% y se espera que esté completamente terminado antes de septiembre de este año.
Este programa tiene contemplado mejorar todas las rutas secundarias con diferentes soluciones asfálticas. "A todas las rutas se le aplicará un tratamiento superficial asfáltico, que consiste en un asfalto delgado el cual permite que queden impermeabilizadas las rutas y además se puedan demarcar, por ello el estándar de accesibilidad va a cambiar considerablemente en todas las zonas", explicó el director regional de Vialidad, Félix Gallardo.
Gallardo además destacó que esta iniciativa se realiza, gracias al apoyo del Gobierno Regional y el Municipio de Calama, con el cual se firmó un convenio de cooperación ya que en la Provincia de El Loa se invertirán aproximadamente 40 mil millones de pesos, y de ello sólo para el Alto Loa son casi $19 mil millones.
Por esta razón el alcalde de la comuna Esteban Velázquez, agradece que el ministro del MOP haya escuchado las peticiones de la provincia y hoy se esté concretando el compromiso pactado. "El tener mejores rutas de acceso es integrar a los pueblos que conforman el Alto Loa, y de esta manera fomentamos el turismo y el intercambio cultural. Por ello, se pidió que los estándares de pavimentación fueran altos y no se contemplara la opción de bischofita, aspecto que se consideró a cabalidad lo que nos garantiza que durará muchos años y además le brindará mayor seguridad a quienes transiten por los caminos", agregó el edil.
Rutas
A través de este programa en ejecución, se está considerando el asfaltado entre el pueblo de Chiu Chiu-Caspana, Ayquina-Cupo, Caspana-El Tatio (pasando por la cuesta Chita), sector Turi-Linzor y Acceso Lasana (por camino El Abra). Y además se contempló la ruta Ayquina-Toconce, Turi-Paniri, conexión Cupo-Paniri, acceso a Conchi Viejo, mejoramiento de la vía a Taira por Vado Santa Bárbara y del camino Lequena hacia Taira, considerando también el acceso a Lasana por Chiu Chiu, y el camino al Tatio por cruce Tocorpuri.
"También estamos avanzando en la ruta hacia Ollagüe, donde se consideró la pavimentación de la posada Estación San Pedro en conexión con cruce ruta Lequena y cruce ruta a Ollagüe. Esperando que para el 2016, tengamos completamente pavimentada la ruta desde Calama hacia la comuna fronteriza, lo que nos permite mejorar la conectividad con Bolivia e integrar todo ese territorio", comentó Gallardo.
Velázquez también destacó la pavimentación hacia la comuna de Ollagüe, ya que esto facilitará la integración con países vecinos. "Es importante que aprovechemos de realizar integración sociocultural, económica y turística, así como también facilitar el acceso de camiones con carga desde Bolivia y Paraguay. Lo que apoyará nuestra transformación a un verdadero puerto seco, hecho al que aspira Calama y que traerá beneficios económicos a la comuna" añadió.
Turismo
Sin duda el mejoramiento del acceso al Área de Desarrollo Indígena (ADI) Alto Loa, será un facilitador del turismo local. Ya que tanto los operadores turísticos y las personas, podrán llegar a cada uno de los pueblos fácilmente, porque se contará con señalización adecuada que indicará dónde se encuentra cada una de las localidades y al estar asfaltados los caminos, se podrá llegar con todos tipo de vehículo.
"Para fomentar el turismo tenemos que entregar las herramientas básicas para ello, siendo la conectividad un área de principal importancia para lograrlo, porque si no existe un adecuado acceso difícilmente se invertirá en las localidades. Además, para apoyar el desarrollo turísticos prontamente el municipio, comenzará a instalar paneles fotovoltaicos en los distintos pueblos del interior y de esta manera incentivar la colocación de restaurant, camping, hostales, entre otros" enunció el alcalde de Calama.
El turismo también ha comenzado a potenciarse desde el sector público, ya que la directora regional de Sernatur, Ángela Villalobos, explicó que en nuestra región se conformó el Comité de Seremis para el Turismo el que está compuesto por el MOP, Bienes Nacionales, Medioambiente, entre otros; y que es un comité reflejo del existente en la región metropolitana compuesto por Ministerios. "Esta iniciativa se conformó, para priorizar las necesidad que cada comuna tiene respecto al área turística y así potenciar sus carencias, un reflejo de ello es la obra de caminos básicos que se está haciendo en el Alto Loa", enfatizó.
Villalobos además, comentó que actualmente Sernatur cuenta con una mesa de trabajo para potenciar el turismo municipal, donde tiene presencia la comuna de Calama.
"La primera mesa se efectuó en Antofagasta y la segunda se espera realizar en algún otro lugar de región, donde son los municipios son quienes realizan la invitación para analizar cómo están trabajando en la materia. De esta manera nosotros podemos comenzar a canalizar nuestro apoyo, el cual tiene como prioridad potenciar el Alto Loa", aclaró la directora regional de Sernatur.
El principal objetivo de ejecutar la pavimentación de las rutas es facilitar el acceso a los pueblos, para que exista mayor turismo en la zona. Por ello, también se está haciendo una inversión de aproximadamente 1.200 millones de pesos en la construcción de un nuevo puente de conexión hacia Chiu Chiu, el que será de calzada doble y que contará con veredas peatonales.
"A todas las rutas se les aplicará un tratamiento superficial asfáltico, que consiste en un tipo de asfalto delgado, el cual les permite quedar impermeabilizadas y además se puedan demarcar".
Félix Gallardo
Director regional de Vialidad