Secciones

Los 20 minutos que benefician la salud

caminatas. Un estudio realizado en 10 países con más de 300 mil personas sugiere que caminar durante esa cantidad de tiempo diariamente puede ser aún mejor que bajar de peso para extender la vida.

E-mail Compartir

Estas podrían ser buenas noticias para quienes pasan la mayor parte de su tiempo detrás de un escritorio: científicos comprobaron que solamente 20 minutos de caminata diaria serían la clave de una mejor salud y, por lo mismo, de una vida más larga.

Los expertos participaron de la Investigación Prospectiva Europea sobre Cáncer y Nutrición (EPIC siglas en inglés), y pudieron comprobar que una dosis moderada de ejercicio cada día podría ser más efectiva para mejorar la salud que disminuir la cantidad de comida para bajar de peso.

Los resultados de la investigación, que se realizó en 10 naciones y que consideró los datos de más de 300 mil personas, fueron publicados por la American Journal of Clinical Nutrition, una revista especializada.

El sedentarismo es un problema propio de los tiempos que corren. La mayor parte de las personas pasa mucho tiempo sentada y sin hacer ejercicio. Mantener una vida sana bajo esas circunstancias es algo difícil de llevar a cabo.

Por lo mismo, la ciencia ha concluido que la mezcla del sedentarismo y una mala alimentación genera problemas de sobrepeso y obesidad, que causan una gran parte de las enfermedades en la actualidad.

Hasta ahora la ciencia no había podido responder qué es mejor para la salud: si practicar ejercicio o moderar la ingesta de comida para así perder peso.

Los expertos que participaron de esta investigación pudieron observar que un pequeño cambio desde una vida completamente sedentaria a una mínimamente activa reduce el riesgo de mortalidad entre un 16 % y un 30 %.

Los investigadores llegaron así a la conclusión de que solamente 20 minutos de caminata serían tiempo suficiente de ejercicio para experimentar esa disminución en el riesgo de muerte.

Para esto, los investigadores consideraron datos como el peso, la talla, la circunferencia de la cintura e información sobre la actividad física de todos los participantes del estudio. Luego, hicieron un seguimiento por 12 años, registrando las muertes que se produjeron en ese tiempo.

Según su actividad física en el trabajo y en su tiempo libre, los participantes fueron divididos en: inactivos, moderadamente inactivos, moderadamente activos y activas.

Los científicos pusieron especial atención al riesgo de muerte de aquellas personas obesas, con sobrepeso y peso normal, y a las que tenían medidas normales o excesivas de la cintura.

Así, la mayor variación observada en relación a la expectativa de vida se registró en los grupos que eran inactivos y moderadamente inactivos.

Fue en esos grupos que observaron una caída de entre un 16% y un 30 % en el riesgo de mortalidad. De ahí concluyeron que para reducir ese porcentaje de riesgo sólo bastan 20 minutos de caminata, lo que equivale a quemar entre 90 y 100 calorías.

Entre las personas con peso normal y con sobrepeso (no obesas), elevar el ejercicio a moderadamente activo implicó una disminución en el riesgo de muerte de un 41%,

Los expertos, además, observaron que eliminar la inactividad previene el doble de muertes que simplemente eliminar la obesidad.

Nick Wareham, uno de los investigadores, señaló que es importante transmitir el mensaje de que un poco de esfuerzo basta para mejorar la salud.

El gen Myc sería clave en la esperanza de vida de los animales, según una investigación divulgada por la revista Cell. Éste estaría presente en el genoma desde organismos unicelulares hasta seres humanos y se ha demostrado que es un regulador central de la proliferación celular, el crecimiento y la muerte. El gen sería clave para la investigación del genoma porque se ha vinculado con el cáncer. Investigadores de la U. Brown (EE.UU.) observaron que ciertas modificaciones hechas en este gen en ratones de laboratorio se tradujeron en un aumento de un 15% en la esperanza de vida.

Carolina Collins