Secciones

EE.UU. liderará el crecimiento global en 2015, según el Foro Económico Mundial

análisis. Los académicos y expertos que asistieron al evento que culminó ayer en Suiza, prevén que el país norteamericano crecerá un 3,4 % en 2015 y advirtieron que la inversión todavía es débil en relación a 2007.

E-mail Compartir

Estados Unidos liderará la actividad económica global en 2015, con una tasa de crecimiento del 3,4 %, según dijeron los expertos reunidos en el Foro Económico Mundial de Davos.

En uno de los últimos debates sobre la situación económica global, el gobernador del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda, se mostró muy optimista respecto a la robustez del crecimiento de la economía estadounidense, "que va a liderar el crecimiento global" durante este año.

El subdirector gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Min Zhu, pronosticó que EE.UU. crecerá un 3,4 % durante 2015, impulsado por el consumo privado y un poco por el gasto público, pero señaló que "la inversión es todavía débil" en comparación con la registrada en el año 2007.

Zhu, advirtió de los riesgos que crea "la ilusión de la liquidez" en el mercado financiero mundial.

Kuroda, en tanto, pronosticó que la economía japonesa crecerá este año un 2 %.

Europa

Por otra parte, el miembro francés del comité ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE), Benoit Coeuré, afirmó que "efectivamente la economía de Estados Unidos será fuerte, más fuerte que la de la zona del euro" este año, pero asimismo añadió que esto no significa que el resto vaya en retroceso y que "esperamos que el entorno financiero siga en forma".

"Necesitamos mercados financieros internacionales que funcionen bien", señaló Coeuré, que es responsable de las Relaciones Internacionales en el comité ejecutivo de la entidad europea.

Coeuré explicó "que estaba claro que era el momento de hacer algo" dado el debilitamiento de las previsiones de inflación, al ser preguntado por los nuevos estímulos monetarios que ha aprobado la entidad monetaria.

"Los últimos días la única discusión era cómo hacerlo", explicó Coeuré.

El mercado emergente se ralentiza gradualmente desde hace dos años pero en los últimos veinte años se han producido cambios fundamentales y ahora representa la mitad del Producto Interior Bruto (PIB) global, según ha informado el subdirector gerente del FMI.

Por su parte, el primer ministro chino, Li Keqiang, pronosticó en su intervención en el Foro Económico Mundial que su país crecerá este año un 7 %.

Los expertos pronosticaron que el bajo precio del petróleo va a presionar a la baja a la inflación de su país y, en este sentido, el gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, dijo que es responsabilidad y deseo de la banca central llevar las tasas de aumentos de los precios a los niveles objetivo.

El Foro Económico Mundial de Davos es una instancia realizada en Suiza que convocó a los principales líderes mundiales para analizar temas económicos globales. El evento culminó ayer y participaron académicos y organizaciones de 100 países.

Esta es la versión 45 del Foro Económico Mundial de Davos, que se realizó hasta ayer en Suiza encabezada por Klaus Schwab.

En la instancia participaron expertos, académicos y miembros de organizaciones de más de 100 países.

La finalidad de este foro es realizar un análisis de temas económicos de carácter global.

Entre las proyecciones que se realizaron, está el crecimiento de un 3,4 % de Estados Unidos durante este año y del 7% para China.

Sin embargo, los especialistas advirtieron durante el foro que la inversión todavía es débil en relación a la registrada en 2007.

3,4 %

de crecimiento proyectaron para Estados Unidos los expertos en el Foro Económico Mundial de Davos.

7 %

es lo que los expertos han pronosticado de crecimiento para la economía china.

Brasil genera en 2014 el menor número de empleos formales desde el año 1998

cifras. El ministro del Trabajo de dicho país, Manoel Días, aseguró que la tasa mejorará durante este año.
E-mail Compartir

Brasil generó en 2014 un total de 396.933 nuevos empleos formales, número que corresponde a la diferencia entre los puestos de trabajo creados y los despidos durante el año. La cifra que representa además un 64% menos que la de 2013 y el peor año desde 1998.

Los datos del Archivo General de Empleados y Desempleados (Caged, por su sigla en portugués) del Ministerio de Trabajo y Empleo, señalaron que sólo en diciembre se perdieron 555.500 puestos formales, el peor balance para el último mes del año desde 2008, un año en el que se sintió el impacto de la crisis mundial.

De acuerdo con el informe, citado por EFE, los estados que más generaron empleos fueron Santa Catarina, con 53.887, Río de Janeiro, con 53.586, y Ceará, con 47.372.

Entre los diversos sectores, el de servicios fue el que creó más fuentes de trabajo, al abrir 476.108 puestos. En segundo lugar figura el comercio, que abrió 108.814 nuevos empleos, y en tercer lugar la administración pública, que generó 8.257 nuevos cupos.

En contrapartida, los rubros de agricultura, construcción civil e industria de transformación cerraron el año con saldo negativo.

Los despidos en la industria (163.800 puestos menos) y la construcción civil se sintieron con fuerza en la generación de empleos del último año.

El Gobierno, en su previsión de diciembre, esperaba cerrar el año con 700 mil nuevos puestos de trabajo formales.

A pesar de la reducción, el ministro de Trabajo, Manoel Días, señaló que Brasil vive "el pleno empleo, con regiones donde la tasa de desempleo está por debajo del 3 %, como Río de Janeiro y Santa Catarina".

"En 2015, como los pronósticos de la economía son más positivos que en 2014, creemos que vamos a continuar generando empleos", añadió Días.

La tasa de desempleo en Brasil de noviembre era del 4,8% en las seis mayores regiones metropolitanas tomadas como referencia, pero los analistas de mercado prevén que esa cifra puede elevarse al 6% en 2015.

Además, el Banco Central informó que en 2014 acumuló un déficit de US$ 90.900 millones en su cuenta corriente.