Secciones

Mineras extraen gran parte del agua desde las napas subterráneas existentes en la provincia

Utilización. La Dirección General de Aguas ha detectado la extracción ilegal del recurso hídrico del río Loa, tanto por aquellos sin derechos constituidos como por quienes tienen título y obtienen el agua desde puntos no autorizados.
E-mail Compartir

Sin duda la problemática del agua en la provincia El Loa está llegando a niveles críticos, por lo cual su eficiente utilización es primordial para la sobrevivencia del ecosistema. Por ello no sólo debe existir una preocupación por el buen manejo de las aguas superficiales del río Loa, las que han sido declaradas agotadas para la constitución de nuevos derechos de aprovechamiento de desde año 2000; sino también por aquel recurso hídrico existente en las napas subterráneas del mismo caudal, el que aún no llegan a un punto crítico de extracción.

Según información entregada por la Dirección General de Aguas (DGA), desde las napas subterráneas se aprovechan más de 16.000 litros por segundo, según los registros de derechos legales constituidos, los que se utilizan principalmente en la minería, condimentando que el afluente subterráneo no tiene prohibición.

"Las principales comunas en las que se verifica la constitución de aguas subterráneas es en Antofagasta, Calama y San Pedro de Atacama. Pero a la fecha sólo existen en la región tres áreas de restricción, es decir imposibilidad de constituir nuevos derechos en forma permanente, los cuales están en los acuíferos de Aguas Blancas y Rosario, Sierra Gorda y Salar de Llamara" explicó el director regional de la DGA, Norberto Portillo.

El sector Acuífero de Sierra Gorda fue declarado Área de Restricción mediante Resolución de la DGA Nº 759, el 21 de diciembre de 2001. Debido al grave riesgo de disminución de los niveles del acuífero, aspecto que se estableció en base a distintos informes técnicos realizados por el servicio, los que consideraron estudios hidrogeológicos entregados por los mismos solicitantes de derechos de aprovechamiento presentes en el sector.

En tanto, es la industria de la provincia la que en mayor porcentaje utiliza las aguas tanto subterráneas como superficiales, ya que Código de Aguas complementado con Decreto D.S. N° 203 de 2013, no define la entrega o prohibición de secesión de derechos del recuso a un rubro en específico.

Agua superficial

Según comunicó la DGA, actualmente los grandes usuarios del recurso hídrico superficial del río Loa son Codelco, FCAB, Aguas Antofagasta y SQM, quienes poseen control de transmisión satelital para monitorear el correcto uso de la cantidad de agua a sustraer del río.

Sin embargo, aún no existe una real conciencia del cuidado de este recurso, ya que la Dirección General de Agua ha detectado extracciones ilegales efectuadas tanto por aquellas personas que no poseen derechos constituidos, como por entidades que contando con título obtienen mayor beneficio del agua desde puntos no autorizados o por caudales distintos a los acreditados.

Además, existe intervención de cauces naturales y artificiales sin autorización, sumado a la construcción de obras sin el debido permiso. Pero todo aquel que sea sorprendido sustrayendo ilegalmente agua o aprovechándose de los derechos que tiene, arriesga castigos que pueden ser de orden civil y/o penal. Y en cuanto a las sanciones civiles, dependerán de la infracción que va desde las 20 a las 500 UTM o de 100 a 1000 UTA, mientras que para el caso penal, las sanciones pueden ser de presidio y multas desde las 11 a las 20 UTM.

Resguardos

Para evitar que estas malas prácticas continúen desencadenándose en la provincia y región, la DGA ha dispuesto de mayor fiscalización, instalación de sistemas de control de extracciones de agua y también ha impulsado estudios de delimitación, identificación y disponibilidad del recurso en acuíferos. Sumado a la implementación de Planes de Alerta Temprana al momento de constituir nuevos derechos, a fin de evitar la sobre explotación y daño ambiental.

La preocupación por el recurso hídrico del río Loa está implantada en la comunidad, por ello también los agricultores del oasis están pidiendo que se realice un análisis del caudal. Además, el municipio de Calama ya inició un estudio del afluente, así lo confirmó el alcalde Esteban Velásquez quien comentó que "en manos de la Universidad de Antofagasta está el análisis para verificar la calidad del agua y también veremos filtraciones del tranque de Talabre hacia las napas subterráneas. Esperamos que los resultados estén en los próximos 5 a 6 meses más".

Próximo miércoles podrían declarar al campamento Chuquicamata zona típica

Importancia. Este 2015 se cumplen 100 años del yacimiento minero y para todas las generaciones que habitaron en el campamento este hecho sería un gran logro.
E-mail Compartir

El Consejo de Monumentos Nacionales, el próximo miércoles 28 de enero a las 15 horas, sesionará exclusivamente para analizar la declaración del campamento Chuquicamata como "Zona Típica", hecho por el cual han luchado un grupo de chuquicamatinos, quienes propusieron esta iniciativa que está siendo apoyada por el diputado radical, Marcos Espinosa.

"El expediente presentado tiene todos los antecedentes para lograr que se nos declare como tal, por ello, estaremos presente en la sesión de la próxima semana, ya que dentro de los documentos que posee el Consejo está la autorización escrita de Codelco para acceder a la categoría de "zona típica". Un logro no menor, porque la Corporación es dueña de todas las instalaciones", argumentó el parlamentario.

Entre los antecedentes presentados también están documentos históricos, arquitectónicos y además se respetaron todas las condiciones que pone el Consejo para elevar un lugar a esta categoría.

La presidenta de la Agrupación Hijos y Amigos de Chuquicamata, Miriam Bolados, manifestó su optimismo frente a la resolución del Consejo, ya que el expediente entregado está muy completo. "Todos trabajamos mucho para recopilar todos los antecedentes que se nos pidió. Y luego de conseguir la declaración, queremos continuar luchando hasta que se le declare como patrimonio de la humanidad; el cual debe ser propuesto por el Estado", agregó la dirigente.

Además Bolados, realizó un llamado a todos los chuquicamatinos a llevar sus fotografías y ser parte del registro de Patrimonio Humano que está realizando la agrupación. Podrán hacerlo hasta el 30 de este mes en el sindicato de Supervisores, desde las 11 de la mañana hasta las 13 horas.