Secciones

Feria del Oasis: una de las pocas vitrinas para los agricultores locales

E-mail Compartir

Para los agricultores de la provincia es cada vez más complejo mantener sus cultivos, tanto por el avance urbanístico como por la escases hídrica, sin embargo por amor a la tierra continúan ejerciendo esta labor tan importante para el sustento de muchas familias. Esto también ha conllevado que comenzaran a diversificar sus productos con el objetivo de ampliar su espectro de comercialización, por ello actualmente cultivan flores y preparan platos en base al choclo calameño, entre otros.

A raíz de esta evolución de la agricultura de Calama, la Compañía Minera Lomas Bayas decidió llevar cabo la Feria del Oasis, la cual ha servido como vitrina para que los agricultores den a conocer sus productos y puedan comercializarlos. Por ello, este 30 y 31 de enero se realizará la tercera versión que contará con 14 stands con variados productos.

La feria se ubicará fuera del Easy como tradicionalmente se ha hecho, para que toda la familia pueda asistir entre las 11 de la mañana y las 21 horas.

Plataformas

La agricultora Mireya Campusano tiene su emprendimiento denominado Maravillas del Yalí, a través del cual elabora diferentes productos derivados del algarrobo. Por ello, valora ser invitada a este tipo de ferias, manifestando que "siempre es bueno dar a conocer nuestros productos, sin embargo tenemos pocas instancias para ello, lo que dificulta la venta de todo lo que producimos".

"En esta oportunidad ofreceré al público gastronomía a base del choco calameño, como pasteles, humitas y postres derivados de la quínoa. Pero creo que deberían existir más instancias donde nosotros podamos vender nuestros productos, actualmente son muy pocas y nosotras necesitamos aumentar nuestros ingresos", comentó la agricultora local, Adriana Correa.

Frente a las necesidades expuestas, el seremi de Agricultura, Jaime Pinto, explicó que poco a poco la cartera comenzará a desarrollar más instancias de venta para ellos. "Actualmente nuestra prioridad es realzar la pequeña agricultura familiar campesina. Y por esto nosotros estamos trabajando en iniciativas de comercialización, que para algunos casos se ha recomendado la asociatividad y para otros el posicionamiento a través de la denominación gourmet" agregó.

Pinto además anunció que junto con Proloa este año realizarán la segunda versión de la Expo Agrícola en Calama, sumado a la Expo Mundo Rural que se llevará a cabo en abril en la ciudad de Antofagasta, en el marco del Zicosur.

Dos plataformas que sin duda apoyarán la comercialización de los productos agrícolas en la región.

Reconstrucción de la escuela Balmaceda comenzará este año

Periodo. Desde 2004 que Calama espera contar con un nuevo y mejorado establecimiento que brinde la infraestructura necesaria para el proceso educativo.

E-mail Compartir

Han pasado once años desde que se licitó la construcción de la escuela Presidente Balmaceda de Calama, la que ascendió a más de mil ochocientos noventa millones de pesos, aportados por el Fondo de Desarrollo Regional (FNDR) y el ministerio de Educación (Mineduc) y recién este año se podrá comenzar a concretar el anhelado sueño.

Según informó el gobernador de la provincia de El Loa, Claudio Lagos, en marzo el Core debe aprobar los fondos para el estudio de diagnóstico estructural y la construcción del establecimiento, dineros que serán entregados entre el Gobierno Regional y el Mineduc.

Durante el mismo mes, se comenzará la licitación de este estudio, el que evaluará a cabalidad si es posible continuar la construcción o se debe demoler. "Los resultados no estarán antes del mes de junio, por lo que recién durante el inicio del segundo semestre de 2015 se realizará la licitación de la construcción", aseguró Lagos.

A pesar de que actualmente existen estudios estructurales de la escuela D-48, ninguno tiene un resultado acabado que indique la demolición del establecimiento, por ello a través de este nuevo y definitivo análisis se sabrá con certeza cómo y en qué se debe trabajar para lograr entregar un establecimiento en óptimas condiciones.

"Según me informaron desde el ministerio de Obras Públicas (MOP), lo más probable es que se deban hacer demoliciones parciales, por los antecedentes que se manejan con anterioridad. Así como también reestructuraciones según las necesidades actuales de la educación, porque han pasado muchos años desde que este proyecto quedó paralizado, lo que implica hacer pequeños ajustes", comentó el gobernador de la provincia.

El seremi de Educación de la región de Antofagasta, Juan Carlos Vega, explicó que actualmente se está trabajando en la carpeta de licitación, ya que se comprometieron los recursos. "Es importante tener en nuestras manos el estudio de diagnóstico, porque debemos saber si aquello que se construyó está en condiciones de ser ocupado, para que entreguemos un lugar seguro a los niños que ingresen al establecimiento" agregó la autoridad.

"Sin duda esta es una preocupación para todos, por ello pido las disculpas correspondientes a los ciudadanos loínos y la comunidad educativa por estos años de espera, pero estamos trabajando en el proceso de licitación rápidamente, ya que este establecimiento cabe dentro de los programas de fortalecimiento de la educación pública", enfatizó Vega.

Antecedentes

El julio de 2010 la construcción de la escuela Presidente Balmaceda quedó abandonada, cuando el municipio solicitó el término del contrato con la segunda empresa que intervenía la obra, la cual debió haber entregado el establecimiento en mayo de 2009. Esto no ocurrió a pesar de que la reconstrucción se habría licitado por aproximadamente dos mil seiscientos millones de pesos.

A causa de los atrasos en la entrega de las obras, actualmente los estudiantes del establecimiento tienen 400 horas menos de clases, lo que desencadena que los docentes del establecimiento tengan un contrato de sólo 30 horas cronológicas, 10 horas mensuales menos que el resto de los profesores de la educación municipal que tienen como mínimo 40 horas al mes.

Además, el prolongado abandono de las obras ha desencadenado que se genere un foco de plagas tanto de palomas como de ratones, hecho que afecta a los vecinos de la obra inconclusa.

2010

fue el año en que la construcción de la escuela quedó abandonada por segunda vez desde sus inicios.

2.644

millones de pesos fueron licitados para la segunda vez que se intentó reconstruirla en el año 2008.