Secciones

Las mineras locales deberán asumir medidas por baja en el precio del cobre

productividad. Eliminación de gastos indirectos y racionalización de proyectos serán las claves.

E-mail Compartir

Bajas históricas y que impactarán en toda la producción de cobre del país deberán enfrentar las compañías mineras, y sobre todo las que operan en la provincia de El Loa, las que alistan planes para hacer frente a este negativo panorama para la actividad.

Producir y cumplir las metas es una de las medidas, acompañada de una mejor productividad. Lo cual llevará a que en un escenario como el actual será elevar el nivel de procesamiento de mineral y utilizar al máximo los equipos según expertos.

Uno de los efectos que tendrá esta baja será el hecho de que algunas compañías de cobre que operan en la zona rebajaran producción hasta en un 20 por ciento para la presente temporada, y esa será otras de las medidas por las que opten las empresas cupreras en la provincia.

Hoy el foco está en optimizar las operaciones. Uno de los temas que se analizan son los programas de inversión para mantener las operaciones. La mayoría de ellos se diseñan en los últimos meses del año anterior. "

A fines del año pasado no se preveía la situación que se está viviendo hoy, por lo tanto, estos planes son más onerosos. Es posible que si la situación persiste, comience una racionalización han advertido desde algunas mineras privadas que trabajan en la zona.

PROYECCIONES

Las constantes e históricas bajas que ha experimentado el precio en el metal rojo "se preveía que durante el 2015 la cotización presentaría un sesgo a la baja. Pese a ello, no se visualizó lo acontecido en el mercado del petróleo, que elevó la aversión al riesgo de los inversores de corto plazo, los cuales escaparon hacia activos de renta fija, en desmedro de los commodities", explicó la ministra de Minería, Aurora Williams.

En el caso de Codelco, de persistir los precios actuales, la división que se vería más afectada sería Salvador, pues tiene los costos más altos entre todas las faenas y en Ministro Hales, Radomiro Tomic y Chuquicamata evalúan los escenarios para este 2015.

El presidente ejecutivo de la estatal, Nelson Pizarro, explica que la decisiones dependerán del valor al que llegue el precio, ya que lo relevante es cubrir los costos variables de la operación, los que se ubican en un nivel inferior", comentó el ejecutivo sobre el escenario.

Estos vaivenes en el precio del cobre han tenido también un fuerte impacto en su valorización bursátil. En el caso de las que tienen presencia en Chile, y en la provincia de El Loa, no ha sido distinta, como la situación Freeport McMoran, dueña junto a Codelco de El Abra, cayó en un 49 por ciento.

"El descenso que se está produciendo en el precio del cobre perjudica, en primer lugar, a las compañías que extraen este mineral, ya que verán reducidos sus márgenes y, en algunos casos, deberán operar bajo el umbral de rentabilidad o incluso eventualmente cerrar sus operaciones", explicaron expertos sobre el impacto en el costo productivo.

ALTERNATIVAS

Anticipándose a un escenario aún más negativo en relación al precio, algunas mineras también están comenzando a analizar en qué áreas se puede ser más eficiente. Una de ellas, podría ser rebajar los costos indirectos, como son los pasajes de los trabajadores o los gastos en consultorías, los que también podrían tener un impacto si el metal sigue cotizándose a la baja.

Dos serán los factores que contribuirían en el corto plazo a reforzar la estrategia de contención de costos: la baja en el precio del petróleo, que permitirá bajar el costo de energía, y el mayor valor del dólar, que afecta al componente de gastos en moneda local, ante un escenario que preocupa a las productoras de cobre.

De acuerdo a sus cálculos y suponiendo que el precio promedio del cobre en 2015 llegue a US$ 2,92 (hoy promedia US$ 2,68), lo que es menor a lo estimado en el Presupuesto de la Nación (US$ 3,12 la libra), el país dejaría de percibir alrededor de US$ 2 mil 600 millones por exportaciones y US$ mil 200 millones por menor recaudación por concepto de excedentes de Codelco y tributación de la minería privada.

Salud insistirá en destrabar la reanudación de obras del hospital

construcción. Ayer el equipo jurídico del ministerio se reunió en Santiago con funcionarios de Contraloría, donde agendaron una serie de citas para febrero.

E-mail Compartir

Ayer el director regional de Salud, Zamir Nayar, se reunió junto al equipo jurídico del Ministerio de Salud con funcionarios de la Contraloría General de la República, como parte del trabajo que esa cartera proyecta para insistir y destrabar la paralización y el retraso que presentan las obras del nuevo hospital Carlos Cisternas.

Muy cauteloso en sus declaraciones sobre esta cita, el profesional "adelantó que fue una reunión muy provechosa para las intenciones y esfuerzos que permitan que se avance en el tema", dijo al ser consultado sobre los argumentos tratados por el equipo jurídico y los representantes del ente fiscalizador.

REUNIONES

Una de las informaciones que sí confirmó Zamir Nayar "es que tendremos una seria de reuniones con Contraloría para tratar el tema de Calama y la paralización de obras del hospital, y que se efectuarán durante todo febrero", gestiones que s están realizando tras la decisión del Tercer Juzgado Civil de Antofagasta, que impidió al organismo "emitir pronunciamiento", mientras dure el litigio con la empresa que estaba a cargo de las obras.

Otro de los aspectos que dejó entrever el director regional de Salud es el "hecho de abrirse a la posibilidad de negociar y conversar con Pilasi", empresa con la cual existe el litigio que paralizaron la construcción del nuevo centro asistencial.

Un aspecto fundamental que comentó el profesional de la Salud Pública y en el cual enfatizó "es que el caso Calama representa mucha importancia para nosotros. Y parte de estas reuniones son precisamente para abordar y explorar soluciones al tema", dijo.

Zamir Nayar evitó adelantar otro tipo de información relacionada a su visita a la capital, y comentó que pronto y de manera oficial se hará algún pronunciamiento, lo importante y lo positivo de esta visita y reunión es que se está trabajando por solucionar este tema para Calama", dijo el director del servicio regional de Salud, sin precisar si ello ocurrirá durante esta semana en curso o en otra fecha a definir.

Dentro de las gestiones que se han hecho, ha sido la propia empresa que se encuentra en el litigio la que también se ha abierto a la posibilidad de "negociar" la reanudación de obras, las que según esta deberían partir con la cancelación de casi 5 mil millones de pesos más otros montos aseguran adeudados.