Secciones

Muñoz a un año de La Haya: "La tarea ahora es construir futuro"

conmemoración. Durante el primer aniversario del fallo del tribunal internacional, el canciller afirmó que Chile "respeta los tratados internacionales".

E-mail Compartir

Aun año del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, encabezó la mesa redonda "El futuro de las relaciones Chile-Perú", en conmemoración del primer aniversario de la resolución por la demanda que interpuso Perú en 2008.

En la instancia estuvo presente el equipo que encabezó la defensa chilena ante dicho tribunal internacional, y el canciller comenzó su intervención con un mensaje sobre la importancia de construir futuro en las relaciones bilaterales con el vecino país.

"La tarea ahora es construir futuro, pero creo que es útil no ignorar el pasado, ni ocultarlo ni menos menospreciarlo, porque las relaciones entre vecinos deben darse con una mirada hacia adelante, sin desconocer el pasado, pero poniéndole énfasis a lo que viene en el horizonte cercano a medio y largo plazo", afirmó el jefe de la diplomacia al inaugurar la mesa redonda.

Sobre el fallo de La Haya, el canciller dijo que a pesar de que la corte reconoció algunos puntos de la argumentación chilena en la resolución que se dio a conocer el 27 de enero de 2014, "decidió una modificación del límite de 200 millas que derivaba de los acuerdos vigentes, reduciendo la extensión del paralelo hasta las 80 millas".

"En esa oportunidad, lamentamos profundamente esa resolución que, en nuestra opinión, carecía de fundamentos de derecho y de hechos suficientes. No hemos cambiado de opinión (...) Pero lo acatamos como corresponde a un país respetuoso al derecho", agregó.

Respecto de la implementación del fallo, Muñoz señaló que se ha cumplido "con creces", informando que aún se está llevando a cabo el proceso legislativo que deriva de la resolución. En ese marco, Perú ya modificó la "Ley de Líneas de Base" de 2005 y aún se está tramitando en el Congreso de ese país la "Ley sobre el Ejercicio de las Libertades Comunicacionales".

Sobre la situación chilena, el secretario de Estado señaló que aún queda pendiente un ajuste legal menor, el que será resuelto una vez que se presente en conjunto la nuevas cartografía ante la Organización de Naciones Unidas (ONU).

A la mesa redonda asistieron el agente chileno ante La Haya, Alberto van Klaveren, la coordinadora chilena del grupo de coordinación de diálogo Chile-Perú, Paz Millet, el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Juan Pablo Letelier (PS); el subsecretario de RR.EE., Edgardo Riveros, y ex cancilleres.

Van Klaveren se refirió también a la aplicación del fallo y cómo éste afecta, entre otros puntos, a la pesca. Con respecto a ese punto, el agente chileno en la demanda comentó en entrevista con Emol que "la sentencia afectó sólo a una parte de la pesca de altura y sus efectos sólo podrán ser evaluados en el largo plazo. Tanto el gobierno anterior como el actual han comprometido medidas de mitigación para los pescadores afectados".

Esto porque la mayor parte de la pesca se efectúa dentro de las primeras 80 millas marítimas, lo que se conservó intacto luego del fallo. Sobre lo que viene a futuro en ese tema, Van Klaveren señaló que "esperamos que Perú se incorpore pronto como miembro pleno a la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur y que podamos retomar una cooperación más efectiva en el marco de la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS)".

El Presidente peruano Ollanta Humala, se refirió ayer al primer aniversario del fallo de La Haya por el diferendo marítimo y señaló que éste abrió las puertas para un camino de mayor integración entre ambos países. Durante una ceremonia realizada en la Plaza de Armas de Lima, Humala dijo que el fallo fue "triunfo jurídico", que supuso "un augurio de integración de naciones hermanas", además de un "ejemplo claro al mundo de concordia y de madurez".