Secciones

$122 millones para instalar 16 puntos wifi gratis en la región

Internet. El proceso partirá este año y se completará durante 2016.

E-mail Compartir

El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, a través de Subtel, destinará $122 millones para instalar puntos wifi gratis en la región.

Así lo anunció a El Mercurio de Antofagasta, el secretario de Estado de la cartera, Andrés Gómez-Lobo.

"Estamos convencidos que el acceso igualitario a internet es un derecho que permite reducir la brecha digital y abrir un mundo de oportunidades. Por ello, uno de los mandatos de la Presidenta Michelle Bachelet es avanzar para lograr que la mayor parte de los chilenos, de todas las localidades, puedan tener acceso a la sociedad del conocimiento por medio de Internet", sostuvo el ministro de Transportes y Telecomunicaciones.

lugares públicos

En total a nivel país serán 348 los puntos de acceso gratuito a Internet que se instalarán, de los cuales 16 estarán en Antofagasta y se distribuirán en las localidades ubicadas en Mejillones, Calama, María Elena y Tocopilla.

"En esta tercera etapa incorporamos la Región de Antofagasta, donde junto a los gobiernos regionales escogimos lugares públicos en localidades de menores recursos que necesitan tener acceso libre a Internet, como plazas y escuelas", dijo el secretario de Estado.

De este modo, los habitantes de esas localidades contarán con puntos de internet gratis ubicados en sectores públicos para contactar sus Tablet, computadores o celulares.

El proceso partirá este año y se completará durante 2016.

conectividad

"El objetivo que tenemos al potenciar la conectividad en estas localidades, es ofrecer a sus habitantes herramientas que constituyen una puerta a la sociedad del conocimiento. Así, buscamos democratizar los servicios de telecomunicaciones, aumentando su acceso y cobertura a lo largo de todo Chile", sostuvo Gómez-Lobo.

El año pasado, el proyecto Wifigob conectó 49 localidades de las regiones de Los Ríos, Aysén y Los Lagos con 196 puntos de acceso a Internet y una inversión de $965 millones, en su fase 1. El servicio de acceso gratis a internet en cada Zona WiFi ChileGob permite que los usuarios puedan conectarse utilizando un computador personal, teléfono móvil o Tablet, en sesiones de 30 minutos de duración.

Las Zonas WiFi ChileGob tienen una cobertura de aproximadamente 100 metros.

Resultados de la encuesta Casen no entregan cifras comunales

pobreza. El estudio arrojó información con respecto a la realidad regional de la pobreza.
E-mail Compartir

Recientemente el ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de Chile dio a conocer los resultados obtenidos en la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, Casen 2013, los cuales dejan en muy buen pie a la región de Antofagasta, arrojando una disminución de la pobreza multidimensional de un 30,5% a un 20,7 en los últimos cuatro años.

Sin embargo, las cifras y resultados dados a conocer no cuentan con información relacionada a la realidad de cada una de las provincias y comunas existentes en las regiones.

Al respecto, la seremi de Desarrollo Social, Angelique Araya, junto con resaltar la nueva metodología de la encuesta, que además de medir la pobreza por ingreso económico de cada familia, ha incluido la medición de la pobreza multidimensional, considerando los ámbitos de vivienda, salud, educación, trabajo y seguridad social, reconoció la falta de información de la realidad provincial y comunal. "Estamos hablando de la región, pero con distintas realidades. Esta mirada, que se hizo a nivel regional, señala que Antofagasta está mejor posicionada respecto a las otras regiones en niveles de pobreza y se abordó esta nueva medición aplicando una nueva metodología. Ya no solamente se mide por ingreso sino también por la pobreza multidimensional", dijo la seremi.

ENFOQUES DE MEDICIÓN

Una familia que en la región de Antofagasta cuenta con un ingreso de un millón de pesos, puede quizás tener otras carencias, como la vivienda, por lo que está obligada a pagar arriendo con valores que no bajan de los 350 mil pesos, a diferencia de una familia que quizás tenga el mismo ingreso mensual, pero que cuenta con vivienda propia, por lo que sus ingresos pueden ser destinados íntegramente a las demás necesidades como la educación, alimentación y salud.

Respecto de los resultados regionales, Araya dijo que si bien es cierto, la pobreza bajó en la región, y a nivel país, dicha tendencia se puede visualizar desde los años 90, es la desigualdad la que sigue instalada como uno de los principales problemas sociales del país. "Hay que trabajar y volcar los esfuerzos para disminuir la brecha de la desigualdad, esto reviste mucha importancia al momento de implementar las reformas que están preparadas por el gobierno, por ejemplo, en los ámbitos de educación y salud", dijo la seremi Araya.

MIRADA REGIONAL

Al ser consultado por la falta de información en los niveles comunales y provinciales con respecto a la pobreza y extrema pobreza existente, el diputado por el tercer distrito de la región de Antofagasta, Marcos Espinosa, dijo que los resultados de la encuesta Casen dados a conocer el pasado sábado 23 de enero debieran de contar con el desglose y alcances de cuál es la tendencia en términos de la distribución del ingreso e indicadores de pobreza desagregado para cada una de las comunas de la región. "Lo tomo con bastante preocupación y sorpresa, porque éstos son indicadores que permiten en primer lugar saber cómo se está dando la distribución de los ingresos y, lo más importante, es que a partir de esos datos se implementan y se aplican las políticas sociales", señaló el diputado.

Espinosa destacó también la incorporación de la variable multidimensional que mide los niveles de satisfacción en los ámbitos antes descritos. "Indudablemente que para nosotros como parlamentarios de la región esos indicadores que no necesariamente están incluidos en el ámbito del ingreso, son muy relevantes. Estamos muy cerca de establecer indicadores de desarrollo humano. Son una serie de indicadores que reflejan de manera más acertada y adecuada lo que es el nivel de pobreza en cada una de las regiones del país", dijo el parlamentario, pero señaló que una diferenciación de los indicadores en los ámbitos provinciales y comunales permitirían establecer niveles de medición del costo de la vida en cada una de ellas dentro de la región.

En tanto, el senador de la región de Antofagasta, Pedro Araya, mencionó que cuando se deben tomar decisiones políticas, como autoridad espera que las informaciones emanadas de la encuesta Casen estén segregadas en los ámbitos comunales, considerando sus diferentes realidades. "No es lo mismo la realidad que pueda existir en Calama con la de San Pedro de Atacama o Antofagasta, y las decisiones que se toman. Deben existir datos duros, ya que hay decisiones de políticas públicas que se toman de acuerdo a la Casen. Yo no tomo decisiones con el promedio de la Casen a nivel regional que no tenga la realidad que está ocurriendo en las distintas comunas de la región. Lo que debiera tener la Casen es un desagregado comuna a comuna".

REALIDAD LOCAL

Es sabido por todos los chilenos que la región de Antofagasta es una de las más caras del país, pero al mismo tiempo, sus habitantes perciben altos ingresos, ya que según un estudio realizado por el ministerio de Desarrollo Social, el año 2013 Antofagasta expandió un 99% sus ingresos familiares desde el año 1990, alcanzando un promedio de ingreso de $1.125.027 mensuales por hogar.

Sin embargo, un millón de pesos por hogar no es suficiente, ya que una sola persona en Calama gasta sólo en alimentos considerados en la Canasta Básica de Alimentos (CBA), aproximadamente 65 mil 550 pesos mensuales, mientras que el gasto per cápita reflejado en el cálculo del IPC para febrero de 2014 fue de 39.869 pesos. Es decir, existe una diferencia real del 60% en los valores considerados.

Asumiendo que una familia de cuatro personas gasta 65.550 pesos por integrante, solamente en alimentos primarios debe gastar 262.200 pesos al mes, es decir, una familia en Calama no puede vivir con el sueldo mínimo actual de 210 mil pesos. A esto, debemos sumarle el gasto por educación, locomoción y vivienda, lo que encarece de sobremanera la vida en la comuna, porque las viviendas para la clase media no bajan de las 1.800 UF.

Una realidad que difiere en las distintas comunas del país, por lo que, tanto la seremi de Desarrollo Social, diputado Marco Espinosa y senador Pedro Araya, concuerdan con que es necesario contar con cifras e indicadores que den a conocer el porcentaje de pobreza y extrema pobreza existente en cada comuna del país, cuestión que no se encuentra disponible en la Casen 2013.

"Si bien es cierto, la pobreza ha ido en baja en Chile desde los años 90, aún existe una gran brecha de desigualdad, que se hace más notoria aún en nuestra región".

Angelique Araya

Seremi de Desarrollo Social,