Secciones

Profesores verán mermado su sueldo en un 25% en enero por paro

Descuentos. En diciembre se les descontó el 10 % y aún no hay claridad de cuánto se rebajará en febrero y marzo.
E-mail Compartir

A pesar que el Colegio de Profesores había anunciado que no se les descontarían los días en paro a los docentes municipalizados, la Comdes procedió con la rebaja, la que en diciembre fue de un 10% y ahora en enero del 25%, aunque estaba estimado que fuera el 30%.

La presidenta del Magisterio en Calama, Agueda Rivera, ve con preocupación este hecho, ya que impactará fuertemente en las remuneraciones de los profesionales, aun considerando que la realidad variará en cada uno, pues algunos estuvieron el 100% en paro y otros no.

En cuanto al acuerdo con la Comdes, expresó que "habíamos logrado ese arreglo, pero era dependiendo del uso de unos dineros que habían llegado a la corporación. Un funcionario de la seremi de Educación dijo que podíamos hacer uso de ellos para el pago de los sueldos, pero al otro día nos informaron que no se debían utilizar, por lo que el escenario cambió".

Futuro

Agueda explicó que finalmente se descontará el 100% de los días ausentes y que considerando que en diciembre ya se había hecho del 10%, el 90% restante debía ser dividido en enero, febrero y marzo.

"En diciembre los profesores lo sabían y lo vieron, pero no se sintió porque ese mes se pagan bonos y aguinaldos. Hicimos muchas gestiones con el ministerio de Educación, donde nos colaboró el diputado Marcos Espinosa, para pedir que se solucionara el tema de la subvención y lo que implicaban los descuentos. Aquello se tradujo en que en este mes los recursos que llegaron vienen mejorados, permitiendo que en vez de descontar el 30% sólo sea el 25%", explicó la gremialista.

Respecto a febrero y marzo, manifestó que no está claro, pero "tenemos abonado el 35% del 100% de los días en paro. El impacto es y seguirá siendo fuerte para los profesores y aunque estaban avisados no sabíamos cuál iba a ser el descuento en estos tres meses".

Rivera comentó que más de diez años que a pesar de las movilizaciones no se les descontaban los días no trabajados a los profesores y "aunque hicimos muchos esfuerzos, asumiendo que esto ya era una realidad, pedimos que nos hicieran los descuentos en seis u ocho meses, pero esto no lo sabemos todavía".

En tanto, comentó que en otras comunas de la región esto no se aplicó, por lo que recurrirán a todos los mecanismos para saber qué paso en el proceso y por qué Calama salió perjudicada.

Siete mil vacantes abarcaría el centro de formación técnica de la provincia

Core. Solicitaron que no sólo se enfocara en minería, sino que considerara energías renovables y turismo.
E-mail Compartir

Alrededor de siete mil vacantes se estima que tendrá el nuevo centro de formación técnica de Calama, ya que además de ser una solución académica para los loínos se espera que accedan jóvenes de Antofagasta, María Elena, Mejillones, Taltal y Tocopilla, además de San Pedro de Atacama.

Este proyecto, que fue una medida presidencial y que se emplazará donde funcionaba el supermercado Líder Express, fue presentado por el seremi de Educación, Juan Carlos Vega, la secretaria ejecutiva Técnico Profesional del ministerio, Marcela Arellano y el gobernador de El Loa, Claudio Lagos, al Consejo Regional, entregando los lineamientos, especificaciones y las directrices para las futuras carreras.

La representante del Mineduc, Marcela Arellano, precisó que se estableció un convenio con la Universidad de Antofagasta para desarrollar el estudio de la oferta y la demanda, la capacidad laboral, la determinación de recursos físicos y materiales, además de la elaboración del proyecto educativo.

Trabajo

Para lograr concretar este anhelado proyecto para Calama se han realizado ruedas y mesas de trabajo, las que están compuestas por alianzas público-privadas, en las que están participando el ministerio de Educación, las seremis de Economía y Gobierno, la intendencia, la gobernación de El Loa, Codelco, el municipio de San Pedro de Atacama, la Asociación de Industriales de Antofagasta, Inacap, el Centro de Formación Técnica de la Universidad Católica del Norte, la minera Sierra Gorda y el Consejo Regional, los que en conjunto permitirán con concretar la puesta en marcha y funcionamiento en 2017.

En tanto, dentro de los primeros avances está el proyecto pedagógico que se estructuró en base a un estudio preliminar que hizo la Universidad de Antofagasta en cuanto a las preferencias de carreras técnicas de nivel superior y área de conocimiento, el que dejó como evidencia que dentro de los sectores productivos más demandados por los jóvenes están explotación de minas y canteras, servicios sociales y de salud, industrias manufactureras y servicios industriales, además de reparación de vehículos automotores.

Core

Por su parte, la consejera regional por El Loa, Sandra Pastenes, quien participó de la reunión comentó que si bien le pareció interesante la exposición y el trabajo que se está realizando, es necesario incorporar más datos respecto al mercado laboral, "entrevistando a más actores y recurriendo a la literatura que ya está en la región".

Asimismo, dijo que habían planteado la necesidad de trabajar con las competencias blandas, para no preparar exclusivamente para el mercado laboral, "esta es una debilidad que se ha planteado, incluso la Comdes hizo un estudio respecto a eso".

Pastenes agregó que otro punto importante es el trabajo que se realice con Codelco y el centro de formación que tiene, el que funciona al lado de donde se emplazará el CFT de Calama. La consejera expresó que no hay claridad en cómo se van a coordinar, cuál será el aporte de la corporación y "esto es algo que la empresa dilata. Una de las cosas que señalé fue que en la región ni en la provincia se logrará un pronunciamiento, por lo que deberán hacerlo desde Santiago".

Respecto a las carreras, argumentó que es necesario mirar hacia el futuro y no quedarse sólo con la apreciación que esta zona es minera, sino abarcar las demás bondades económicas que tiene la provincia.

"La minería es un tema, pero no tenemos que hacer grandes estudios para saber en qué necesitamos técnicos. Debemos adelantarnos a lo que viene para esta región, particularmente para Calama, porque acá se puede desarrollar la energía renovable no convencional de la manera más adecuada que en cualquier parte, pero de dónde vamos a sacar a los técnicos y profesionales que trabajen en ese desafío. El turismo, en tanto, es un eje de desarrollo económico, por lo que tenemos que capacitar técnicos que se relacionen con este tema, como también con salud", recalcó la consejera Sandra Pastenes.