Secciones

Precios de la palta en Calama presentan una diferencia de $1.400 según el lugar de compra

Verduras. El limón desde hace dos semanas que no baja de los 1.500 pesos en la feria rotativa, mientras que en los supermercados en promedio está en los $2.000.
E-mail Compartir

A nivel país, la palta ha sufrido un incremento de su precio, producto de las heladas que afectaron al sur el año pasado, sumado a la demanda de los mercados internacionales, según manifestó el ministerio de Agricultura, ya que hasta la temporada pasada la Unión Europea no era un mercado relevante para las paltas chilenas, ubicándose hoy en un segundo lugar, muy cercano, después de EE.UU.

Mientras que el limón ha manifestado un alza sostenida del precio, provocada también por la escasez del producto a nivel nacional, porque el mercado está privilegiando las exportaciones. Un ejemplo de ello, es que actualmente en Italia los limones chilenos se venden a 3 euros el kilo, es decir, unos 2.121 pesos. Mientras que, en Calama, el precio de esta verdura asciende a los $1.990 en supermercados y los $1.500 en la feria rotativa.

Y en cuanto a la palta, en la zona centro, el kilo de palta está costando aproximadamente $3.000. Sin embargo, en nuestra comuna los precios varían según el lugar donde se compre, ya que en el sector centro el kilo puede costar 3.800 pesos, mientras que en la feria se puede encontrar a 2.400 pesos.

A raíz de esto, la seremi de Economía, Gabriela Gómez, aconsejó a los consumidores ser cautelosos al momento de comprar y que coticen precios y en todos los lugares de la ciudad. "Y para mantener informados a los compradores, junto con el intendente regional y el Sernac, hemos generado un dispositivo que mensualmente entregará un informe de precios de las frutas y verduras en distintos lugares de la región, iniciativa que debería estar operativa a partir del próximo mes", agregó.

Comparativo

En las verdulerías y mercados del centro de Calama, el precio del kilo de palta fluctúa entre los 3.800 y los 3.200 pesos, las cuales tienen procedencia principalmente de la Cuarta y Quinta regiones. Y, según manifiesta el locatario de uno de los locales del centro de la ciudad, Jorge Pastén, el valor de la palta varía porque existe menos cantidad de la verdura, a causa de las heladas y el privilegio de las exportaciones. "Nosotros, para vender, trabajamos con menos margen de ganancia y la ofrecemos a precios más económicos", agregó.

El precio de la palta en el supermercado está entre los 3.290 y los 2.590 pesos, según su tamaño y lugar de venta. Así como en la feria rotativa, el costo del kilo de esta verdura va desde los 2.400 a los 3.000 pesos, como máximo.

"El precio de la palta está variado diariamente, por ello, notamos una inestabilidad en el abastecimiento de este producto, impidiendo mantener un valor constante al consumidor, que hoy puede encontrarla a 3 mil, mañana más cara y pasado quizás más económica", comentó el locatario de la feria rotativa, Juan Guaita.

La también locataria de la feria rotativa y quien mantiene el precio más económico, María Vergara, comentó que ella tiene la palta a $2.400. "Los precios también se modifican según el porte de la palta, pero a pesar de los altos precios, la venta no ha bajado, las personas la continúan consumiendo en la misma cantidad", manifestó.

Un total de cinco proyectos medioambientales se están gestando en la provincia

Estudios. Se llevarán a cabo dos iniciativas que analizarán la calidad del agua del río Loa, uno solicitado por el municipio y otro a cargo de la Seremi de Medioambiente.
E-mail Compartir

Diversas iniciativas medioambientales se están generando en la provincia de El Loa, la mayoría de ellas a cargo de la Seremi de Medioambiente y otra de la municipalidad de Calama, las cuales pretenden identificar el daño ecológico a nuestro ecosistema, así como también, el impacto que ha tenido la minería en el río Loa, siendo el recurso hídrico el que más preocupa a las autoridades provinciales y regionales.

Proyectos

Actualmente, la Universidad de Antofagasta, por encargo del municipio calameño, comenzará a ejecutar el estudio de Calidad del agua del río Loa. Éste, según informó el alcalde Esteban Velázquez, estará listo en seis meses.

Mientras, la Seremi de Medioambiente, mantiene en ejecución el estudio denominado "GEF ProEcoServ", que finaliza en marzo de 2015 y se encuentra en la etapa de implementación de la herramienta de toma de decisiones, para los servicios ecosistémicos, provisión de agua y turismo de San Pedro de Atacama.

Esta iniciativa busca integrar una evaluación ecosistémica, para desarrollo de los escenarios futuros sobre medioambiente en la comuna turística, así como también, visualizar la valoración económica de los servicios ecosistémicos integrados en una planificación de desarrollo sustentable a nivel local, regional y nacional.

Cambio climático

Además, actualmente llevan un año en ejecución los estudios de "Análisis de adaptación al cambio climático en humedales andinos" y el "Diagnóstico y gestión ambiental integrada de humedales altoandinos", los cuales tienen la finalidad de diseñar un nuevo modelo de gestión ambiental integrado, como estrategia de fortalecimiento de capacidades en el sector público y privado, permitiendo contribuir a la conservación y uso sustentable de éstos.

"Es necesario anticiparse a daños potenciales del fenómeno cambio climático, para minimizar las amenazas al ecosistema, a la seguridad de las personas y al desarrollo de actividades económicas compatibles con el medioambiente. La adaptación al fenómeno de cambio climático surge como un pilar fundamental para dar respuesta a sus impactos", comentó el seremi de Medioambiente, Ramón Aréstegui.

Río Loa

La misma Seremi, próximamente postulará al Fondo de Desarrollo Regional (FNDR) el proyecto "Diagnóstico del caudal ambiental del Río Loa", el que tendrá una inversión de 243 millones de pesos.

La iniciativa para realizar este tipo de estudio se debe a la elevada presión de uso de la cuenca del río Loa, sumado a su bajo caudal y la consecuente degradación ambiental de este ecosistema, lo que requiere implementar medidas que permitan contrarrestar estos efectos negativos.

El objetivo de este estudio es realizar un diagnóstico ambiental de la cuenca del río Loa y sus afluentes, determinando así su caudal y haciendo una valorización económica-social de ello, permitiendo la construcción de un modelo hidrológico, que entregue herramientas para la toma de decisiones respecto a la utilización de aguas, que contribuya a la protección del recurso.