Secciones

El campamento de Chuquicamata fue declarado como "Zona Típica"

importancia. El 18 de mayo este lugar cumple 100 años de existencia. Estuvo habitado por 92 años, albergando generaciones de chuquicamatinos que anhelaban esta denominación.

E-mail Compartir

Tras aproximadamente tres horas de revisión de antecedentes y análisis de testimonios, el Consejo de Monumentos Nacionales, en una sesión extraordinaria, declaró ayer por la tarde al Campamento de Chuquicamata como "Zona Típica". Un logro para quienes hace dos años vienen trabajando en conseguir esta denominación, la cual permitirá resguardar el casco histórico de este lugar y todo lo que aún no ha sido tapado por los procesos mineros.

"Sin duda, esta noticia nos pone muy contentos a todos quienes apoyamos esta iniciativa, pero sobre todo a los chuquicamatinos que estaban esperando desde hace mucho tiempo esta noticia, porque el Consejo tomó en cuenta todos los antecedentes expuestos, además de los testimonios que dio la señora Miriam Bolados, desde la Agrupación Hijos y Amigos de Chuquicamata y el señor René Huerta, por parte de la Corporación de Cultura y Turismo, sumado a las humildes declaraciones de este parlamentario", expresó el diputado Marcos Espinosa.

El sol y el cobre han sido por años testigos de los diferentes momentos que ha vivido el campamento Chuquicamata, desde sus años de gloria hasta el desolado panorama que vive su casco histórico actualmente, porque este 2015 se cumplirán 100 años de historia para este sitio que albergó a cientos de generaciones, las cuales recuerdan con gran alegría la vida que tuvieron y que convirtió al campamento en una gran familia. El lugar, gracias a esta denominación, será completamente restaurado.

La Agrupación Hijos y Amigos de Chuquicamata, fue crucial para que este campamento fuera declarado como Zona Típica, ya que actualmente tiene más de 4 mil socios a los que esta noticia les provoca una profunda emoción. "Ha sido una experiencia única en mi vida. Estábamos muy ansiosos por saber qué dictaminaría el Consejo de Monumentos, pero confiados en que sería positivo, porque hemos hecho un trabajo serio y responsable. Y fue el amor del chuquicamatino que impulsó en poco tiempo tener esta declaración, porque pensamos que nos demoraríamos mucho más", comentó la presidenta de la agrupación, Miriam Bolados.

Un actor importante en este proceso fue el departamento de Patrimonio de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama, ya que apoyó toda la recopilación de datos usados para elaborar el informe presentado. "Para nosotros es un gran logro. Nos sentimos felices de que nuestro trabajo haya dado los frutos esperados, porque esto significa que a nivel país se le ha dado valoración a este lugar", manifestó el director de Patrimonio de la Corporación de Cultura y Turismo, René Huerta.

Gracias a que hoy el campamento Chuquicamata es una "Zona Típica", se comenzará a organizar su administración, para que luego puedan realizarse visitas turísticas, lo que permitirá que el mundo conozca este lugar que albergó a unos 25.000 habitantes.

En el año 1915 se funda el campamento Chuquicamata.

Un total de 280 casas tuvo el campamento americano en su apogeo.

En los inicios del campamento de empleados, las poblaciones de mayor envergadura fueron "Los Hundidos", "Las Latas" y "Los Adoes"

. El Teatro Chile fue fundado en 1943, y abrió sus puertas con el estreno de la película "Aquella Noche en Río".

. Hasta el año 2007 vivió gente en el campamento.

Modificaciones al plan regulador actual modernizarán a Calama

Iniciativa. La actualización que se realiza está privilegiando la preservación del oasis y el resguardo del casco histórico.
E-mail Compartir

Actualmente el plan regulador que rige a Calama está vigente desde octubre del año 2004, el cual ya para el 2012 quedó obsoleto, porque no se alinea con el desarrollo urbano de la ciudad. Por ello, en el año 2013 el municipio comenzó a realizar el proceso de modificación de este plan, a través del Departamento de Asesoría Urbana.

"La ciudad ha crecido bastante y de manera acelerada, por ello es necesario modificar el plan regulador en variados puntos, comenzando por la ciudad consolidada y luego se sumó el oasis, ya que para el alcalde Velásquez este tema es una prioridad, con el objetivo de protegerlo y plasmar la identidad de éste", comentó la jefa de Asesoría Urbana de Calama, María Alejandra Rivera.

En una etapa preliminar del ante-proyecto de modificación, se realizaron consultas ciudadanas para recoger las opiniones de las personas que habitan en la ciudad, con la finalidad de que esta transformación resuelva las preocupaciones de los vecinos. Luego de esto, se realizó el levantamiento de información, la cartografía, los fundamentos y el diagnóstico, estableciéndose alternativas de cómo se ordenará la ciudad, a través de nueva zonificación.

Y como dentro de estas transformaciones se incluye la protección del oasis, es importante realizar una consulta indígena a las comunidades que habitan en el sector, la cual debería comenzar en marzo próximo y finalizar en septiembre. Y una vez terminado este proceso, se comenzaría con la tramitación de la aprobación de estas modificaciones, las cuales no serán incorporadas antes de julio de 2016.

"La protección al oasis tiene que ver con el uso de suelo, en cómo se norma el territorio y se generan diferentes zonificaciones, donde se establece el porcentaje de edificación que se realizará dentro del terreno, la altura de éste y qué se puede construir, ya que sólo estas facultades se pueden ejercer, porque el plan actual ya le dio al terreno agrícola una tipificación de urbanística, pudiendo ahora sólo mejorar esta situación actual a través de las transformaciones, para preservar las zonas más fértiles que no superan el 40%", explicó Rivera.

Hitos

Las modificaciones al plan regulador se están realizando en base a corregir normativas obsoletas, redefiniendo el límite urbano en algunos sectores complejos, como el aeropuerto, Puerto Seco, zona Nor-Oriente y Sur-Poniente, incorporándolas al área urbana. Además, se generarán corredores viales para que se apoye la protección del oasis, potenciando las avenidas principales como Granaderos y Balmaceda.

Además, a través de estas modificaciones, las construcciones en altura se podrán generar sin mayores problemas en las vías principales de la ciudad, porque así lo permite la capacidad vial de Calama.

"El plan modificado está dividido en 11 zonas de las 25 que se tienen actualmente, la idea es que sea un instrumento claro, porque Calama será una ciudad más moderna y sustentable a partir de la integración y el ordenamiento", comentó la jefe de asesoría urbana, María Alejandra Rivera.