Secciones

Buscan moderar "dichos" ante demanda boliviana por mar

claridad. Pedro Araya y Marcos Espinosa llamaron a la "responsabilidad" al momento de esgrimir dichos sobre este importante tema coyuntural para Chile.

E-mail Compartir

Si bien la libertad de expresión que entregan las redes sociales son una masiva forma de ejercer este derecho, es también una forma que parlamentarios de la región pidieron sean usadas "más responsablemente", sobre todo cuando se trata de la demanda boliviana por salida al mar.

Así lo manifestaron el senador Pedro Araya (Independiente) y el diputado Marcos Espinosa (PRSD), luego del mensaje que el alcalde Esteban Velásquez redactara en Twitter en medio de la demanda que el vecino país levantó en La Haya.

El diputado Marcos Espinosa comentó que "se tienen que diferenciar cosas: la primera es que puede que exista desazón y también mucha impaciencia sobre las necesidades que Calama justamente anhela, pero para eso está el compromiso de la agenda y el trato de la Presidenta Bachelet con Calama. Y, lo segundo, es que ello no implica el expresar esa inquietud en un tema que es coyuntural a las relaciones con un país vecino", comentó el representante del Distrito Tres.

Sobre lo tuitteado por el jefe comunal tras los dichos de su par Jorge Soria (alcalde de Iquique), el senador Pedro Araya comentó que "se debe ser responsable al momento de esgrimir cosas como ésa, porque no contribuyen ni a la agenda de integración que maneja el gobierno, ni tampoco a la necesidad de un país que tiene demandado a Chile, en un tema que poco ayuda a relacionarse mejor", advirtió el legislador.

DEMANDA

Para el senador Araya "el tema de la demanda boliviana en La Haya es algo muy serio y se debe contribuir a una agenda de integración con Chile, pero no empleando esta situación en particular como una forma de solicitar o reiterar las justas demandas de una comunidad", agregó.

Hace unos días, el alcalde de Tocopilla, Fernando San Román, también tuvo algunos inconvenientes, los que fueron explicados por éste, tras manifestar que fue sacado de contexto y mal interpretado, al emitir argumentos que pusieran al puerto como una alternativa para la "integración" con Bolivia.

"Yo dudo mucho que éste sea el sentir de los calameños, pero es también una manifestación de la desesperanza de Calama por mejorar y recibir una justa atención y en eso estamos trabajando, para que las cosas avancen en materia de descentralización. Es una tarea importante, que no se debe confundir con lo encausado por Bolivia", mencionó Marcos Espinosa sobre el tema del mensaje escrito en Twitter.

"Las expresiones vertidas en un plataforma digital pueden confundir la cosas, los temas y por ello quienes las emiten deben ser más cautos, porque además en Calama existe una importante población de ciudadanos bolivianos que por años se han integrado de manera plena a la ciudad, lo que demuestra que se pueden y deben tener buenas relaciones, pero lo de La Haya es otro tema, coyuntural al país", explicó el senador independiente Pedro Araya.

Para profundizar un poco más en el mensaje escrito, este medio de comunicación no pudo comunicarse con el alcalde Esteban Velásquez, quien se encuentra fuera de Calama, realizando actividades que le impidieron detallar los argumentos registrados en su cuenta de esta popular plataforma de comunicación social en internet.

Fesuc y Ansco buscan quedarse con cupo en el directorio de Codelco

E-mail Compartir

En mayo se renuevan tres puestos en la mesa directiva de Codelco. En este proceso, Marcos Lima, Marcos Büchi y también el de Augusto González, representante de los supervisores de Codelco (los llamados rol A), buscarán un cupo para el próximo período en el futuro de la empresa estatal más importante del país.

Por este cupo es que la Federación de Supervisores (Fesuc) con la Asociación Nacional de Supervisores del Cobre (Ansco) están en disputa. Según la ley de gobierno corporativo de la estatal, la elección de los representantes de los supervisores se realiza ante una quina que en conjunto presenta la Fesuc y Ansco.

ACUERDO

En el año 2012, los supervisores firmaron un acuerdo para tener alternancia en la mesa de la cuprera estatal. Ese compromiso hoy está en juego gracias a un proyecto de ley que un grupo de diputados presentó al Congreso a fines del año pasado para modificar el gobierno corporativo de Codelco, respecto de la representatividad de los supervisores en el directorio de la compañía.

En esta última, los diputados Alberto Robles (PRSD), Marcela Hernando (PRSD), Jorge Insunza (PPD), Alejandra Sepúlveda (IND) y Gabriel Silber (DC), piden dejar fuera a Ansco y que al momento de la elección, solamente se presenten dos quinas: una, presentada por los Federación de los Trabajadores del Cobre (FTC, que agrupa a los roles B, estamento no profesional); y otra, escogida por la Fesuc.

"Existe discriminación entre el estamento rol A y rol B, en cuanto se le reconoce al segundo el derecho a que su organización sindical más representativa proponga una quina de candidatos al directorio, mientras que a la primera se le obliga a consensuar una quina de candidatos con una organización no sindical, ni menos mayoritaria ni representativa", dice el proyecto de Ley.

La organización profesional de Codelco se defiende y señala en una declaración pública que hace 45 años que son reconocidos por Ley como representantes de los profesionales de la estatal. Agregan que "esa representatividad se está poniendo en duda sólo por el hecho de que algunos de sus asociados, dados sus cargos y funciones, se ven imposibilitados de pertenecer a la Fesuc, como es el caso de los profesionales que tienen bajo su cargo supervisores a su subordinación, como los superintendentes, directores y ejecutivos".

"Ansco se define a sí misma como ajena a los fines sindicales; agrupa a los supervisores y ejecutivos que representan a la empresa. En materia de representatividad, sólo afilian a la mitad de la supervisión que representamos como Fesuc en todas las operaciones de Codelco", dijo su presidente Ricardo Calderón.