Secciones

Chile: incubadora de emprendedores sociales

E-mail Compartir

La posibilidad de emprender un proyecto constituye un sueño para la mayoría de las personas. Hoy en Chile existen millones de soñadores, un sin número de emprendedores motivados con un fuerte deseo de iniciar su propio negocio. Esta pasión nacional se ha convertido en el último tiempo en un fuerte motor de la economía chilena, debido a que cada vez son más los compatriotas que se atreven a este cambio. Y las cifras avalan este auge: hoy el 24,3% de la población adulta entre 18 y 64 años se considera un emprendedor en etapa inicial, revela la más reciente encuesta sobre Microemprendimiento del Ministerio de Economía.

Estos estudios demuestran que los chilenos, denominados otrora "Los Jaguares de Sudamérica" sí se atreven a iniciar sus propios negocios, incluso cuando la economía está en constricción. Esta reveladora afirmación se sustenta, ya que a pesar de los actuales vaivenes de la economía se continúa destacando internacionalmente a nuestro país por sus índices de emprendimiento. Estudios han revelado que Chile tiene la tasa más alta del mundo, alcanzando el 23,4 % de la población económicamente activa del país. Esta cifra es extraordinaria si se compara con Estados Unidos, con un 12,8%, y con el promedio de los países de la OCDE, con un 8%.

Pero hoy esta tendencia no sólo implica generar un negocio rentable económicamente. Los emprendedores y sobre todos los más jóvenes se están inclinando por el denominado emprendimiento social que busca "cambiar el mundo", contribuir y compatibilizar tanto al entorno social como económico a través de proyectos que sean sostenibles en el tiempo, una real apuesta.

Resultado de este auge es que desde 2012 nuestro país tiene más de 65 empresas nacionales certificadas como B, todas compañías sociales que no compiten por ser las mejores del mundo, sino que por ser las mejores para el mundo. De esta forma, Chile está catalogado como el país que tiene la mayor cantidad de empresas B a nivel global.

A través del emprendimiento social, en nuestro país, podemos generar negocios con impacto positivo en la sociedad. Actualmente, tanto el Gobierno como instituciones privadas tienen puesto los ojos en un sinnúmero de talentosos emprendedores dispuestos a cambiar el mundo y darlo todo.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Resuelto el conflicto en el mineral de Chuquicamata

A las 4 horas de ayer finalizó el conflicto que se había originado entre la Empresa y los trabajadores del mineral de Chuquicamata. El jueves, desde las 15 horas, los dirigentes sindicales iniciaron conversaciones con los ejecutivos de la Empresa, oportunidad en que se hicieron presente nuevas anomalías, para finalmente llegar a un acuerdo.

Experto en fugas fue

Tras una brillantes pesquisa, funcionarios de Investigaciones de la Comisaría de Calama, detuvieron en la tarde de ayer a un peligroso delincuente que ha escapado de las más seguras prisiones del país. El hombre había escapado de penales como el de Santiago, Valparaíso, Iquique y Arica, pro nombrar a algunos.

capturado en Calama

Treinta denuncias por fallas de electrodomésticos adquiridos como nuevos en el comercio calameño recibe mensualmente el Servicio Nacional del Consumidor en Calama, Sernac. Así lo dio a conocer Siupen Lau, encargado de Sernac en Calama, y del 60 al 70 por ciento de las denuncias tiene resultados positivos.

Detectan venta de artefactos fallados

Excesos en precios de frutas y verduras

E-mail Compartir

Nuevamente nos encontramos con especulaciones en los precios de las frutas y verduras, cuando no hay sequía, escasez u otro de los típicos argumentos a la hora de subir los precios de las frutas y verduras.

El norte del país, siempre se ha visto afectado por especuladores o por monopolios en los precios de productos agrícolas y del mar, principalmente.

Afortunadamente la mayor competencia, logra regular en algo los altos precios que se registran en nuestra región.

Pero en un recorrido periodístico pudimos detectar que hay comerciantes que especulan y abusan cobrando precios excesivos como la palta con oscilaciones de 1.400 pesos por kilo.

Lo mismo pasa con la fruta y hortalizas. Y los argumentos siempre son los mismos. Que vienen de lejos, que son de otro país, que este año la cosecha fue menor, entre tantos otras explicaciones.

Afortunadamente los supermercados han incursionado en estos productos y hay días en que sus ofertas son mucho mejores que cualquier feria o terminal agropecuario.

Lamentablemente la libertad de precios perjudica enormemente a los habitantes de la zona norte, porque generalmente los valores de estos productos resultan prohibitivos para muchas familias, en contradicción a las políticas de salud de incentivar el consumo de estos productos.

Sabemos que las grandes utilidades no son para quienes siembran y trabajan la tierra, sino que para quienes las trasladan y las venden localmente.

Por ello, es importante que la comunidad aprenda a reciclar sus aguas del hogar y pueda tener sus propios cultivos para de esta manera compensar los precios excesivos de algunos productos.

Además ni siquiera la agricultura de la zona es capaz de regular los precios, por lo tanto el único camino es cotizar y comparar ya que hay muchos comerciantes que cobran el precio justo, que se esmeran en no especular y no inventar argumentos para cobrar precios abusivos.