Secciones

Programa "Vivo Cultura" visitará 44 juntas de vecinos de la comuna de Calama

intervención cultural. Con 37 talleres artísticos en diversas técnicas, la corporación de cultura y turismo busca acercar la cultura a los barrios.
E-mail Compartir

Un total de 44 juntas vecinales de Calama serán beneficiadas con 37 talleres artísticos en las técnicas de telar, huertos urbanos, orfebrería, arpillera, yoga, pintura, murales, artes visuales y audio visuales entre otras, en el marco del programa "Vivo Cultura", desarrollado por la corporación de cultura y turismo de Calama.

La directora de la Corporación de Cultura y Turismo, Alejandra Zuleta, manifestó que "habrá un equipo multidisciplinario que llegará a los diversos sectores con la finalidad de integrar a los vecinos buscando la veta artística que pudiesen tener. Por ello, se realizará mensualmente estas actividades en que queremos democratizar la cultura y las artes en Calama" señaló.

La Corporación de Cultura y Turismo además, organizará 12 fiestas barriales durante el proceso 2015, con el objeto de intervenir directamente en los territorios de las juntas vecinales participantes, con la presentación de diversos números artísticos y culturales que serán complementados con la presencia de artistas locales y espectáculos barriales organizados por los propios vecinos del sector como parte del trabajo que se realizará junto a ellos.

El programa "Vivo cultura" espera beneficiar directamente a 600 calameños.

"Del puerto al desierto" cierra con performance

arte visual. Jóvenes creadores cierran la exposición con arte corporal.
E-mail Compartir

Luego de estar durante todo el mes de enero en la galería de arte Pablo Neruda, y con el apoyo de la corporación de cultura y turismo de Calama, la primera exposición del año "Del puerto al desierto", se despedirá con una presentación de arte corporal a realizarse hoy a las 20 horas en la misma galería.

Al respecto, el artista visual calameño Javier Salvador dijo que la exposición "Del puerto al desierto", se llevó a cabo gracias a la alianza de varios artistas estudiantes de arte en el puerto de Valparaíso entre ellos, artistas calameños. "Quise hacer algo colectivo porque creo que es bueno reunir a diversos artistas".

Catorce artistas que en conjunto dieron vida a esta exposición con la cual se iniciaron las actividades del 2015 en galería y que cierra hoy con una performance de arte corporal. "Cuando el artista empieza a tomar otras posibilidades artísticas y toma el cuerpo como soporte de obra", es la definición que entregó Salvador a esta nueva forma de hacer arte.

Por su parte, la artista visual Daniela Marín, dijo que dentro de la exposición se dio a conocer una performance referida a la contaminación del río Loa con arsénico, con imágenes que muestran los cuerpos humanos con cabezas de ratones.

"Expresamos que siendo nosotros ratones, y estando el río contaminado con arsénico que los mata, decidimos hacer nuestra performance en el río".

Hoy, el arte clásico antiguo se enfrentará al arte corporal. "El arte clásico expresado con obras como la Mona Misa, que están siempre estáticas y siempre se pueden ver, versus la exposición del arte corporal porque es un arte que expresa y se manifiesta a través del cuerpo pero no queda registro de eso" dijo la artista.

El director de la corporación de cultura y turismo de Calama, Claudio Sánchez, dijo que este cierre responde al trabajo de potenciar y difundir las diversas expresiones existentes en la ciudad, dando además la oportunidad para que la comunidad conozca nuevas tendencias artísticas.

Próximamente los artistas unidos en la exposición "Del puerto al desierto" realizarán intervenciones urbanas con arte corporal en las calles céntricas de Calama. Una buena alternativa para disfrutar de la cultura en temporada estival.

"En la ruta de las mujeres de Agua" se estrena este viernes

audiovisual. El documental fue llevado a cabo por la Red de Mujeres de El Loa, organización que en el próximo mes de marzo cumple diez años de existencia.
E-mail Compartir

E n el marco de la ejecución de la iniciativa presentada por la Red de Mujeres de El Loa al Fondo Nacional de Desarrollo Regional, Fndr 2% Cultura 2014, este viernes 30 de enero se estrena el documental "En la ruta de las mujeres de agua", primer proyecto cultural adjudicado por esta agrupación, que consistió en el desarrollo de un documental con el recorrido del cauce del río Loa.

Al respecto, la presidenta de la Red de Mujeres de El Loa, María Robles, dijo que la actividad es la primera enmarcada en el décimo aniversario de conformación de esta organización que fue creada el 22 de marzo del 2005.

Recorriendo el río Loa

El documental es el producto final de la iniciativa que partió con su ejecución durante el mes de septiembre del 2014. "Se hizo un seguimiento desde donde nace el río Loa, en el ojo que se encuentra a las faldas del volcán Miño, hasta la misma desembocadura" dijo la presidenta de la entidad, agregando que en dicho proceso recogieron testimonios de mujeres que han habitado las orillas del río más largo de Chile.

Más de 50 mujeres acompañaron en su recorrido al cineasta a cargo del desarrollo del documental, cuyo objetivo principal fue visibilizar a aquellas féminas indígenas que heredaron de sus ancestros la vida a orillas del río y quienes durante generaciones se han nutrido de éste, dando a conocer su rol como mujeres y la importante relación con las aguas del río. Al mismo tiempo, el registro buscó poner en evidencia el grave peligro que corre el principal afluente de agua en la zona, debido, según las declaraciones de María Robles, a la extracción excesiva y de manera irresponsable.

Una experiencia sorprendente para las mujeres que tuvieron la ocasión de participar de los recorridos, quienes ven cómo el río desaparece en ciertos tramos, pero renace y se hace más fuerte en otros. "Nos sorprende lo mágico del río, en algún rato del recorrido de más de 500 kilómetros se pierde, pero renace con más fuerza muy cerca nuestro, en Yalquincha donde nos maravillamos con las pozas enormes, y también donde se juntan el río Loa con el río San Salvador" dijo la dirigenta.

Un recorrido que dejó de manifiesto que el río Loa se niega a morir y un llamado a cuidar lo que queda de él en este trabajo audiovisual realizado por Víctor Mérida, y que culmina con la presentación del producto final este viernes 30 de enero, a las 18 horas en el salón de eventos del parque El Loa.

El proyecto "En la ruta de las mujeres de agua", financiado por el Gobierno Regional de Antofagasta a través del Fndr 2% Cultura, fue aprobado por el Consejo Regional y patrocinado por el Consejo Nacional de la Cultura y Las Artes.

La invitación realizada por la Red de Mujeres de El Loa esa la culminación de la iniciativa es abierta a toda la comunidad y de carácter gratuito.