Secciones

Diez locales fueron sancionados en San Pedro de Atacama por la Seremi de Salud

Medidas. El organismo concentró sus fiscalizaciones en el poblado considerando la alta demanda de turistas. Las inspecciones continuarán por todo febrero.
E-mail Compartir

Durante la época estival la manipulación de alimentos debe considerar resguardos aún más precisos que en otras temporadas, ya que el tiempo de maduración de frutas y verduras, además de la descomposición de carnes y comidas preparadas es aún más rápida.

En este sentido, la Seremi de Salud realizó durante todo enero y continuará en febrero una serie de fiscalizaciones a diversos locales, pero todos ubicados en San Pedro de Atacama, poblado que este año reunió la atención considerando la gran cantidad de personas nacionales e internacionales que lo visitan.

Según información proporcionada por el organismo sanitario, existe un programa activo en la oficina provincial, lo que ha posibilitado la fiscalización en 18 recintos, cinco de estas fueron en el marco de la ley de tabaco y las demás para verificar el cumplimiento de la normativa de restaurantes y servicios de hospedaje.

Resultados

A raíz de estas inspecciones, cinco locales de San Pedro de Atacama resultaron con sumarios sanitarios, cuatro con notificaciones al Juzgado de Policía Local y uno con prohibición de funcionamiento.

En tanto, se efectuó un decomiso de cuatro piezas de carne que no fueron identificadas, en este caso la autoridad procedió con su desnaturalización para evitar el consumo.

Como las fiscalizaciones continuarán en febrero, la seremi espera que los locales cumplan con todas las normativas existentes y eviten ser sancionados o que su local se deba cerrar hasta demostrar que están en regla, especialmente con la manipulación, almacenaje y distribución de alimentos.

En un 6,7% bajaron los pasajeros con destino a Calama durante 2014

Incremento. El único tramo que creció fue desde Concepción con un 561.6%.
E-mail Compartir

La Junta de Aeronáutica Civil (JAC) publicó el resumen anual con todo el transporte aéreo que se realizó en territorio nacional e internacional, dejando en evidencia que a pesar que Calama está en el segundo lugar como destino más recurrente desde Santiago bajó en cerca de un 6.7% en general.

Según las estadísticas detalladas, la comuna decreció en un 41.3% en los viajes desde Antofagasta, ya que de 1.958 en 2013 pasó a 1.149, lo mismo ocurrió con Iquique, que si bien la cifra no era tan elevada (1.059) bajó ostensiblemente a 228 con un porcentaje negativo de 78.7%.

En tanto, Concepción-Calama tuvo un crecimiento de 561.6%, pasando de 938 pasajeros en 2013 a 6.212 en 2014.

Respecto a los vuelos hacia La Serena, tuvieron un incremento del 58%, mientras que a Copiapó la cifra bajó en un 63%.

La JAC realizó un desglose en cuanto al tráfico de pasajeros nacionales que llegaron a los aeropuertos, en primer lugar está Santiago con un 44.64%, en segundo Antofagasta con 10.59%, le sigue Calama con un 6.930%, mientras que en cuarto está Puerto Montt con un 6.577%.

En cuanto a las salidas de usuarios, el ranking de ciudades se mantuvo. Santiago con 44.94%, Antofagasta con un 10.667%, Calama 7.053% y Puerto Montt con 6.495%.

Evaluación

En el período enero-diciembre de 2014 se transportaron 17 millones 241 mil personas en vuelos nacionales e internacionales, un 4.6% más que en 2013. Los con origen o destino fuera de Chile fueron 7.427.702 y dentro del país 9.813.590, con un crecimiento positivo de 6.1% y 3.6%, respectivamente.

Lan Express fue la aerolínea con más pasajeros, superando los cuatro millones, absorbiendo el 47.1% del mercado con un crecimiento del 8.4%.

Sólo once proyectos se desarrollaron durante cinco años para Alto El Loa

rutas. Estas iniciativas fueron presentadas ante el Consejo Regional. En tanto, gracias a un convenio de programación se invertirán $66 mil millones en caminos.
E-mail Compartir

Once proyectos, cinco de estos municipales, fueron aprobados por el Consejo Regional y obtuvieron recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) para potenciar Alto El Loa entre 2008 y 2013. Una cifra baja si se consideran las necesidades que existen los poblados.

Si bien hay inversión sectorial, como por ejemplo de Medio Ambiente y Vialidad, el FNDR es una plataforma que permitiría potenciar aún más iniciativas, tal como se logró con el convenio de programación para rutas básicas, el que permitirá que al 2018 se llegue a una inversión de 66.553 millones de pesos, de los que $27.560 millones pertenecen a este fondo.

La consejera regional Sandra Pastenes argumentó que estos once proyectos fueron presentados por distintos organismos, entre estos los ya mencionados, siendo Vialidad el que logró más financiamiento para la conservación de caminos básicos, pues beneficiaba a sectores que iban más allá de Alto El Loa.

Si bien esto no es toda la inversión, viéndolo sólo del escenario del FNDR Pastenes dijo que "se hubieran más proyectos para el sector claramente habría más financiamiento, porque siempre ha estado disponible. Hay unos proyectos muy baratos presentados, el más costoso formulado por el municipio es el gimnasio de Chiu Chiu. Mal, porque podía haberse financiado aún más".

"Siempre que no se postula al FNDR es una oportunidad que no se utiliza, no importa el período, porque la alternativa está. Hablé con el Gobierno regional la posibilidad de entregar capacitación certificada a diferentes instancias, entre estas a los municipios, para la elaboración de proyectos que puedan entrar al FNDR, porque hay una deficiencia importante de carteras", agregó la consejera.

El también consejero Luis Garrido estimó que once proyectos son muy pocos en función a las necesidades que tienen cada uno de los poblados de Alto El Loa, "si bien estamos trabajando en la conectividad, -que no solamente nos permite entrar y salir de una comunidad, sino que ellos puedan sacar sus productos y sean rutas turísticas- tienen tremendas necesidades básicas, como agua potable, la electricidad, la educación y el fortalecimiento de sus organizaciones de base".

Manifestó que si se presentaran más iniciativas con las condiciones para ser aprobados "los recursos siempre van a estar, nosotros vamos a privilegiar siempre aquellos que beneficien directamente a las personas. El Core por cómo está conformado siempre va a ayudar a los pueblos que están más alejados de los centros urbanos más importantes de la región".