Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Funcionario de la DOS analizarán calidad de agua

Funcionarios de la Dirección de Obras Sanitarias visitaron ayer los pueblos del interior del Departamento con el fin de realizar un análisis del agua de consumo de las diferentes localidades y determinar el contenido de arsénico y otros elementos que podría afectar la salud de los habitantes en la zona del Alto El Loa.

Siviero dejó en punta a Cobreloa con golazo de León

Cobreloa dio anoche un importante paso para ganar la Liguilla Copa Libertadores al vencer por 2 goles a 1 a Universidad de Chile, en el partido de fondo de la reunión doble realizado en el Estadio Nacional. La victoria del elenco minero le permitió ubicarse en el primer lugar del breve torneo con tres puntos.

Grave minero que cayó desde 7 metros en Chuqui

Lesiones graves sufrió un trabajador al caer desde 7 metros de altura, mientras realizaba faenas en la planta de filtros de Chuquicamata. Las causas del accidente se desconocen y constituyen motivo de investigación. Es el primer accidente ocurrido en el mineral luego de iniciada la aplicación del programa "Tolerancia Cero".

Inversión en los sectores rurales

E-mail Compartir

Pueden haber numerosos argumentos para no invertir con fuerza en las localidades rurales de la región, pero basta mirar el tema desde la perspectiva estratégica y de la importancia de poblar esta zona, para darnos cuentas que no podemos descuidar estos sectores que cada día se convierten en localidades sin moradores.

De acuerdo a antecedentes que maneja el Core, en los últimos cinco años se financiaron sólo once proyectos de los cuales cinco eran municipales.

Claramente faltan más proyectos que permitan impulsar estas pequeñas localidades, muchas desconocidas por los habitantes de esta región.

Sabemos que el éxodo ha sido grande, que se han cerrado escuelas, que muchos de los propietarios van solo el fin de semana, que las cosechas y crianzas de animales ya no son en los mismos volúmenes.

Por eso, con mayor razón es necesario impulsar proyectos que devuelvan la vida a estas localidades.

Hoy se trabaja en mejorar los caminos pero será necesario más que eso si queremos reimpulsar estos lugares.

No podemos darnos el lujo de despreciar estos lugares, hay que reconvertirlos, potenciarlos, darles las herramientas para que vuelvan a tener la importancia que tuvieron hace varios siglos.

Se deben hacer esfuerzos por devolver las escuelas, por darles electricidad en forma permanente, por llevarles la tecnología de las comunicaciones e instalar plantas para que tengan agua potable.

Estamos en el siglo XXI y esto es totalmente posible. Las inversiones deben llegar a todos los rincones de nuestra provincia, incluyendo estas localidades de la zona del Alto El Loa.

Las autoridades y organismos del Estado tienen la responsabilidad de levantar más proyectos, de impulsar iniciativas innovadoras, de no sólo darles las migajas de algunos proyectos solidarios que se hacen para cumplir con la Responsabilidad Social que acalla las consciencias de algunas empresas, sino que desarrollo a largo plazo que permita ver cambios radicales en estas zonas, que también son productivas y que tienen un alto valor turístico no explotado a plenitud.

¿Cuándo?, ¿Cuándo?, ¿Cuándo?

E-mail Compartir

Una de las demandas que la ciudadanía ha expresado tiene que ver con tener Educación Superior, el actual gobierno ha respondido que levantará un centro de Formación Técnica, en su espíritu lo valoramos y participamos de aquello, postulando que éste es un primer gran paso para acceder a la Universidad para y de Calama. Nos importan ciertas carreras y además el emplazamiento o lugar donde se construya, proponemos que sea en el "sector oasis", infraestructura que el plano regulador permite. ¿Por qué no en los alrededores del Colegio Chuquicamata, sería un digno y muy buen lugar, un verdadero "campus universitario". Codelco tiene algo qué decir.

En otro tema, que nadie se confunda, respecto a Bolivia y la salida al mar, situación que está zanjada porque el país vecino puede hacerlo por Iquique o Antofagasta, con franquicias aduaneras, sin embargo reitero por qué no por Calama con salida hacia Tocopilla y así tenemos otros puentes de desarrollo económico en este olvidado territorio. Los países desarrollados, buscan salomónicas formas de integración, dejémonos de retórica y que aquí en Chile se busquen de verdad. Bolivia tiene agua, gas entre muchos otros recursos naturales y por supuesto nosotros tenemos nuestras bondades, ¡Algo le falta a la alta política!

Sí también hablamos de la molestia con Santiago y su poder político, que ensalza valores patrioteros en estos tiempos, pero que nos posterga sin asco. Yo diría que hoy no hay acto más patriótico que Renacionalizar los Recursos Minerales como el cobre y el agua para el bienestar de todos nosotros, los chilenos. ¿Dónde están esos políticos patriotas que no actúan? ¿Cuándo lo harán?

Hoy se nos reconoce como Capital de las "Energía Renovables", solar y eólica principalmente, pero nuestro desierto y oasis una vez más se verán amenazados de perder su belleza natural, además del patrimonio arqueológico y turístico. Antes la minería, ahora estas energías, que no nos oponemos, pero a cambio de qué, tiene que reflejarse en las boletas de pago de los ciudadanos. Exigimos Royalty a estos recursos: Minería, Agua, Energías Limpias. Con mucha claridad, Poder Político, Cuándo nos tocará a los calameños y nortinos? Cuándo, ¿Cuándo?