Secciones

Mayor fiscalización a la extracción de agua en el río Loa

Alerta. La escasez del recurso obliga a la DGA a reforzar sus controles.
E-mail Compartir

A raíz de la escasez del recurso hídrico que existe en la Provincia El Loa, el Ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección General de Aguas (DGA), anunció que durante este año se potenciará la Unidad de Fiscalización y Medio Ambiente, con la contratación de nuevos profesionales. De este modo intentan frenar el uso indiscriminado sobre el principal caudal de la provincia.

"Esto permitirá tener un mayor control y certezas, tanto al constituir nuevos derechos de agua como para asegurar la efectiva extracción del recurso y evitar la sobreexplotación o daño ambiental que se genere", explicó el seremi de Obras Públicas, César Benítez.

Recurso

Dentro de las medidas de resguardo del recurso superficial y de los usuarios, se establece que en el año 2000 el río Loa fue declarado agotado por la Dirección General de Aguas, y en forma paralela se han ido regularizando en favor de las Comunidades Agrícolas e Indígenas, sus derechos de aprovechamiento de aguas, ello, principalmente en las comunas de Calama y San Pedro de Atacama, donde radica el mayor porcentaje de aguas superficiales existentes en la zona.

Y el 40% de los derechos de aguas superficiales existentes, regularizadas y constituidas en las comunas de Calama y San Pedro de Atacama, están en manos de los indígenas. Y de este porcentaje el 100% corresponde a derechos de aguas superficiales constituidos mediante sentencia judicial, a través del procedimiento establecido en el Art. 2° transitorio del Código de Aguas. Mientras, que de este total de derechos el 90% pertenece a Comunidades Indígenas en forma colectiva.

"Y respecto a aguas subterráneas, los Derechos constituidos superan los 16.000 litros por segundo, principalmente en comunas en las que se verifica la constitución de aguas subterráneas, es decir Antofagasta, Calama y San Pedro de Atacama, cuyo uso principal, es el Minero", puntualizó el director regional de la DGA, Norberto Portillo.

Cabe precisar que dentro de los resguardos que toma la DGA para proteger el recurso hídrico, considera diversos sistemas de control de extracciones, tales como transmisiones satelitales de las captaciones de empresas privadas sobre el río Loa; y control sobre las aguas subterráneas en los diferentes acuíferos.

Asimismo, se encuentra en marcha el estudio denominado "Plan Estratégico para la Gestión de los Recursos Hídricos, Región de Antofagasta", el que permitirá, entre otros, detallar la delimitación, identificación y disponibilidad del recurso en acuíferos.

Fin al cambio de hora: efectos en lo laboral, educativo y cotidiano

horarios. Medida tendrá especiales impactos en la vida diaria de centros productivos, el turismo y la vida diaria de los loínos.

E-mail Compartir

E l fin a la alternancia horaria, y según profesionales y médicos traerá en la población efectos en la vida cotidiana, lo laboral, en el régimen educativos de estudiantes y también en lo turístico. "Todo lo cotidiano tendrá un impacto tras el cambio de hora", advierten.

Esta fijación, tomando en consideración varios estudios sobre la materia y los efectos que conlleva un cambio de horario dos veces al año, llevó al gobierno a mantener en forma indefinida un horario único en Chile continental e insular. Este, quedará definido en el huso horario tres horas al Oeste del meridiano de Greenwich (-3), en el territorio continental, y del huso horario cinco horas al Oeste del meridiano de Greenwich (-5), en el territorio insular, es decir, el conocido "horario de verano" que rige actualmente.

EFECTOS

La medida "tendrá efectos en los horarios y que deberán enfrentar empresas mineras y de servicios a este giro, puesto que en turnos mayoritarios de doce horas, los trabajadores tendrán impacto en sus relojes biológicos, y se deberán asumir planes preventivos, estimulación del autocuidado, y mayor preocupación en las cargas horarias por parte de los encargados, capataces y jefaturas ante cuadros de cansancio provocados por la fijación horaria", explicó Humberto Rojas, prevencionista de riesgos.

Estos se notarán aún más "en aquellos trabajadores que salen del radio urbano con destino a los centros productivos como El Abra o Gabriela Mistral, donde los desplazamientos constantes también inciden bastante en la productividad y en el ánimo de quienes lo hacen por turnos y madrugando para cumplir con la jornada y luego llegar a casa", advierte el prevencionista de riesgos.

ESTUDIANTES

El principal efecto que visualizan los expertos, "será que no habrá luz solar el momento de levantarse. Y esto se irá evidenciando cuando se acerque el invierno y también la condición climática propia de zonas extremas como Calama o Punta Arenas, donde podrían revisarse los horarios de ingreso de los alumnos a los establecimientos educacionales. Ese podría ser el punto de impacto con esta nueva medida", explicó el psicopedagogo Hernán Castillo sobre este impacto en los escolares y universitarios de la capital de la provincia de El Loa.

Expresó también que las autoridades respectivas deberán evaluar si se ingresa o no más tarde a las jornadas escolares, porque "el frío es otro condimento que se debe considerar, sobre todo en el caso de los más pequeños -educación inicial y básica- que podría elevar cuadros de enfermedades respiratorias, y saturación de servicios de emergencia", comentó el profesional.

AHORRO ENERGÉTICO

Al respecto el secretario regional ministerial de Energía Arturo Molina, explicó que "los análisis de años anteriores han identificado cualitativamente algunos ahorros en la demanda eléctrica derivados de la adopción del horario de verano, lo que modificaba la curva de consumo eléctrico. Sin embargo, el ahorro que se desprende durante los últimos años es marginal, es decir, no debiese ser razón suficiente para modificar el cambio de horario".

En este sentido Molina precisó que "el año 2012, el horario de verano generó un ahorro del orden del 0.1%; y el año 2013, un ahorro menor al 0,1%. El año 2014, en tanto, se ahorró del orden del 0,7 por ciento".

Además, agregó que "es el momento que la ciudadanía nos acompañe en el esfuerzo por ahorrar y hacer un mejor uso de la energía, con medidas tal como desconectar los artefactos eléctricos cuando no se están utilizando, abrir el refrigerador sólo cuando sea necesario o preferir los artefactos con sello A+ o A++".

"De acuerdo a lo establecido en la Agenda de Energía, continuamos nuestra tarea de fomentar la Eficiencia Energética para conseguir un 20 por ciento de reducción en el uso de la energía proyectado para el 2025. El ahorro de energía es clave para un desarrollo sustentable del país", expresó el titular de Energía de la región.

En la actualidad, el consumo eléctrico del sector residencial ha variado observándose que el mayor consumo eléctrico promedio de una vivienda en Chile, es el consumo del refrigerador (equivalente al 30% del consumo eléctrico hogar), seguido por el consumo de iluminación (en un 16%) aun cuando hoy el promedio de puntos de luz ha aumentado.

TURISMO

En tanto los principales operadores turísticos del poblado de San Pedro de Atacama explicaron que la fijación del horario traerá más ventajas que "inconvenientes" para el sector, puesto que la gran mayoría de "tours a los géiseres del Tatio parten de madrugada, y muchas veces este fenómeno geotérmico no alcanza a ser bien apreciado por los visitantes, los que tendrán más tiempo para disfrutar de este espectáculo de la naturaleza", explicó Marcela Núñez de Travesía Desértica.

Los viajes aéreos no tendrán efectos en la programación de vuelos. De acuerdo a LAN -la principal operadora de vuelos del país- "como el fin del cambio de horario es una medida muy reciente, estamos evaluando si será necesario realizar cambios en los itinerarios publicados en el sistema". Agregan que "en el caso que hubiera cambios en el horario de los vuelos, los pasajeros serán debidamente notificados".

En el caso de las agencias de viaje se tendrá un cuidado similar, aunque estiman que no habrá problemas. "La mayoría de las agencias funcionan con sistemas automatizados que avisan posibles cambios en los husos horarios. Con esta decisión el proceso será un poco más fácil ya que no se le tendrá que avisar al pasajero que su vuelo cambió de horario, tal y como con las personas que compraban pasajes antes de un cambio de hora", apuntó la gerente comercial de la agencia de viajes y turismo Meridian, Lorena Cerón.

"Lo que anunció el Gobierno no tendrá efectos, ya que la gente que compró pasajes antes de esta decisión viajará en el mismo horario que compró. De todas maneras nos comunicaremos con líneas aéreas si es que hay algún tipo de cambio", agregó Ivette Rivas de la agencia Viajes Andina del Sud.

Meteorólogos y expertos advierten que el principal efecto en el país es que se retardará el amanecer, y que "durante los días de invierno amanecerá más tarde, y pasadas los ocho de la mañana, fenómeno que se irá retardando aún más hacia el sur del país, lo que también se manifestará en que el sol también durará mucho más y eso también podría ser beneficioso para muchos trabajadores que volverán a casa con más luz natural".

Lo importante agregaron es que la población deberá prepararse y hacerse el ánimo para sentirse más cómoda, sobre todo al proceso de acostumbrarse a esta medida que pone fin al cambio de horarios para invierno y verano.

Servicio de Aduanas con este cambio de hora, o fijación de esta, tendremos dos horas más que el vecino país de Perú por ejemplo. De todas maneras, y de acuerdo con ese complejo fronterizo, no habría problemas con esta determinación ya que el centro, tanto como la Aduana trabajan las 24 horas.

Desconfiguración de dispositivos Para el especialista en tecnología, Alejandro Alaluf, la decisión del gobierno hará que todo sea más sencillo. "Los celulares ya no cambiarán automáticamente el huso horario. No habrá de qué preocuparse. En el caso de las personas que trabajen con computadores con sistema operativo Windows, la empresa ya anunció ayer que se ideará una especie de 'parche' que corregirá automáticamente el cambio en la hora que generaban los sistemas.