Secciones

Hombres y mujeres no serían tan diferentes sicológicamente

género. Una investigación asegura que ambos tienen más características en común de lo que se cree y que hay una tendencia a exagerar los estereotipos.
E-mail Compartir

En 1992, el escritor estadounidense John Gray escribió el popular libro "Los hombres son de Marte, las mujeres son de Venus", que plantea ciertas diferencias sicológicas en cuanto a género, algunas ya conocidas y que constituyen estereotipos tales como "la mujer emocional" y "el hombre que rara vez comparte sus sentimientos".

Pero Zlatan Kirzan, investigador de la Universidad Estatal de Iowa, tiene una visión contraria a quienes plantean diferencias entre hombres y mujeres: son más parecidos de lo que podemos pensar.

Kirzan publicó un artículo en American Psychologist en el que asegura que los estereotipos de género pueden influir en las creencias y generar la impresión de que las diferencias son amplias.

El equipo de investigación, que incluyó a miembros de las universidades de Carolina del Norte en Greensboro y la Western Carolina, indagaron en más de 100 meta-análisis de las diferencias de género, en estudios que involucran a más de 12 millones de personas.

Los resultados arrojaron que casi el 80% de las características de hombres y mujeres se superponen, es decir, tienen ciertas coincidencias, por lo que ambos no son tan distintos. La toma de riesgos, el estrés laboral y la moral fueron las más comunes.

"Esto es importante porque sugiere que cuando se trata de la mayoría de los atributos sicológicos, hombres y mujeres son relativamente similares entre sí", indicó Krizan a través de un comunicado de prensa institucional.

"Esto es cierto, independientemente de si nos fijamos en los dominios cognitivos, como la inteligencia; en los dominios sociales, tales como los rasgos de personalidad; o al bienestar, tales como la satisfacción con la vida", explicó el autor del estudio.

Krizan subraya que existe una razón por la cual los resultados contradicen lo que muchos piensan, y tiene que ver con la diferencia en los extremos, es decir, hay una tendencia a exagerar las características del otro.

científicos descubren un posible fármaco para tratar la diabetes

E-mail Compartir

Una investigación realizada por la Universidad de Cornell en Nueva York podría tener la solución para curar la diabetes, enfermedad que afecta a más de 347 millones de personas en el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El hallazgo, publicado en la revista Diabetes, consiste en una píldora probiótica que reduce los niveles de glucosa en la sangre utilizando una bacteria común que se encuentra en el intestino humano.

La diabetes se origina debido a un aumento en los niveles de glucosa en la sangre, lo que se traduce en hiperglucemia. Esta enfermedad conlleva una serie de complicaciones, tales como enfermedades cardíacas y daños en el sistema nervioso.

El experimento consistió en diseñar una cepa de Lactobacillus, un probiótico utilizado para tratar la enfermedad de Crohn, la diarrea o el síndrome de intestino irritable.

La bacteria debía secretar una sustancia similar al glucagón tipo 1, una hormona que libera insulina en respuesta a la alimentación.

Tras administrar por vía oral este probiótico modificado en un grupo de ratas diabéticas durante 90 días, los roedores redujeron sus niveles de glucosa en sangre hasta en un 30%.

"La cantidad de tiempo que precisamos los humanos para reducir los niveles de glucosa después de una comida es la misma que en una rata normal, y los resultados se corresponden con la cantidad de glucosa en la sangre, tal y como lo sería con un páncreas con un funcionamiento normal. Lo que hace el probiótico modificado es mover el centro de control de la glucosa en el páncreas a la parte superior del intestino", explicó John March, líder del estudio.

30%

disminuyó el nivel de glucosa en las ratas diabéticas durante el experimento con la cepa de Lactobacillus.

347

millones de personas en el mundo padecen diabetes, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS).