Secciones

Familiares y amigos se manifestaron por caso de loína muerta por una negligencia

Proceso. A un mes del fallecimiento, su madre fue a declarar a la Fiscalía y sus cercanos la recordaron con pancartas.

E-mail Compartir

El domingo pasado Mireya Rueda Rodríguez cumplió un mes muerta y su madre aún no encuentra el consuelo y menos una justificación de su inesperado desenlace, el que insiste se debió a una negligencia médica del hospital Carlos Cisternas.

Marina Rodríguez fue a declarar ayer ante la Fiscalía y según comentó el caso ya comenzó con sus primeras indagatorias, ya que le informaron que se le habría indicado a la Policía de Investigaciones que incautara la ficha médica de la joven.

"Esto lo tomo muy bien, porque ya se está haciendo algo, ya que al hospital no le ha importado nada. Nos estamos moviendo, voy a estar constantemente consultado el avance de la investigación y seguiremos con más manifestaciones", dijo la madre de Mireya.

Precisamente ayer, cuando prestaba declaraciones, un grupo de familiares y amigas hicieron una manifestación fuera de la Fiscalía, en el lado del servicio de Urgencia del hospital, en la intersección de Granaderos y Antofagasta y Granaderos con Vargas.

"Fueron mi hermana, sus primas, las compañeras de curso y amigas, quienes se reunieron para denunciar la mala calidad de la urgencia que hay en Calama. Cada vez que vaya a preguntar por el caso de mi hija vamos a hacer que la gente la recuerde", explicó.

Mes

Marina Rodríguez comentó que este mes ha sido horrible, "el domingo me volvió todo nuevamente, no me puedo conformar, no hay paz para mí, cada día que pasa la recuerdo aún más, la extraño más y justo en esta fecha siempre estábamos juntas".

Contó que a esta altura ya hubiese estado matriculada para su tercer año de canto lírico en la Universidad de Chile, con todo un futuro y la proyección que le entregaría su carrera.

En tanto, dijo que en todo este tiempo el hospital nunca la ha contactado, "demostrando que tampoco les interesa lo que pasa con su centro de salud, porque se murió por una negligencia de ellos, no asumen la situación. No es el único caso, hay varias personas, una me escribió que su hija también murió en enero, hay que ver por qué pasa esto en estas fechas. Cada vez está peor la atención de los médicos, a ellos no les interesan los pacientes".

Mireya Rueda Rodríguez (26) estudió en el CGA y luego se fue a La Serena donde se tituló de profesora de música y este sería su tercer año de canto lírico en la U. de Chile. Era hija única. El 21 de diciembre tuvo su primer desmayo, pero la enviaron a su domicilio, el 25 volvió a urgencia y a pesar que se desvaneció luego que la atendieran no le hicieron ningún examen. El 1 de enero falleció de una trombosis pulmonar, en el mismo recinto.

En marzo se inicia la inversión de 15 mil millones de pesos para Calama

Proyección. En los próximos cuatro años el monto debería alcanzar los $70 mil millones en obras públicas.

E-mail Compartir

A partir de marzo, a más tardar, debería comenzar a ejecutarse el plan de inversión Calama, el que este año implica la ejecución de 15 mil millones de pesos en obras y a cuatro años el monto debería incrementarse a $70 mil millones.

De acuerdo explicó el intendente, Valentín Volta, si existe una efectiva coordinación entre el Gobierno regional, el municipio y la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) las obras le cambiarán la imagen a la comuna, proyectándola como tan ansiosamente han demandado los loínos.

"Toda vez que se concrete la cartera de proyectos, que tienen que ver con infraestructura vial, por ejemplo, habrá un modelamiento de la ciudad. En esto, podría moverse efectivamente el ferrocarril hacia una zona cercana a la circunvalación, pudiendo generar ahí un pulmón verde o una zona de actividades recreativas, deportivas, en fin", explicó la autoridad regional.

Dijo que este plan de inversiones viene con mucha expectativa y fe "en que serán una apuesta significativa estos 70 mil millones de pesos".

A pesar que este futuro suena prometedor, en la retina de los loínos aún se mantiene el recuerdo de las obras sin terminar como la escuela D-48 y las recientes del hospital Carlos Cisternas, el estadio, -que en febrero espera su término- o la avenida Balmaceda, que sigue sin ser entregada.

Ante esto, Volta dijo que todas estas construcciones vienen del pasado, que no se originaron en este Gobierno, "no son nuestra responsabilidad y tampoco del municipio, lo que sí me atrevo a decir es que hemos tenido la capacidad de agilizar y gestionar, asumiendo responsabilidades, como lo del estadio, que me he metido para sacarlo adelante".

Nuevos contratos

El intendente Volta agregó que todos los errores cometidos en estos proyectos sirven para no volver a cometerlos y en eso ya existen avances, como las cláusulas que deben contener los contratos que se hacen con los privados para concretar los proyectos.

"El Estado no construye, sino que pone los recursos, los órganos fiscalizadores, levanta los proyectos, pero quien edifica es el mundo privado y aquí en general hemos tenido una muy mala experiencia, también en Antofagasta", comentó.

Agregó que ante esto están reproduciendo el modelo de las concesionarias que tiene el ministerio de Obras Públicas "a través de verdaderas cláusulas leoninas, que imponen a una empresa constructora a, por ejemplo, los plazos que deben cumplir para la entrega de obras, porque muchas prefieran pagar una multa antes de respetar el contrato".

Dijo que con esto se evitará que firmas que tiene más de un contrato movilicen trabajadores de una obra a otra en desmedro de las que van abandonando.

Volta precisó que a nivel de la fiscalía de diversos organismos gubernamentales, entre estos el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), ministerio de Obras Públicas, Desarrollo Social y el Gobierno regional, se acordó incorporar este tipo de cláusulas y comenzarán a ser vigentes con cualquier nuevo contrato.

Asimismo, aseguró que se la planteó al ministro de Hacienda, Alberto Arenas, mejorar la planta de fiscalización en distintos ámbitos, pero principalmente en los inspectores técnico de obra (ITO), porque en la actualidad son insuficientes para hacer cumplir que efectivamente las empresas obedezcan lo proyectado en las obras.

Estas medidas, argumentó el intendente, no sólo son para hacer que crezca la comuna sino para que la ciudadanía pueda recuperar la fe pública, "esto es creer que efectivamente las autoridades hacen el trabajo y los organismos también".

El seremi del Trabajo y Previsión Social, Pablo Rojas, anunció que esta inversión gubernamental traerá como consecuencia la apertura de tres mil cupos laborales, los que serán una oportunidad para los loínos. En este sentido, esta carpeta de inversión, de concretarse, no sólo le cambiará el rostro a la comuna, sino que también será una herramienta para bajar el índice de desempleo.