Secciones

Dirigentes consideran un fracaso la tercerización y piden reducirla

codelco. Sindicalistas de Chuquicamata, donde trabajan 400 contratistas, insiste en internalizar funciones, pues a su juicio se ha externalizado de manera innecesaria y sin un sustento técnico.
E-mail Compartir

Solo en la división Chuquicamata entregan servicios 171 empresas contratistas (las que en conjunto aglutinan 400 contratos), tercerización que la dirigencia sindical de la cuprera estatal cuestiona, pues lo considera un modelo fracasado y más un negocio que una necesidad. Externalizaciones que el propio Codelco viene revisando desde el 2014 dentro de su Proyecto Estructural de Productividad y Costos (PEPC). Este año, además, el presidente ejecutivo Nelson Pizarro anunció en su Plan de Reducción de Costos, que uno de los ejes de la iniciativa será también renegociar contratos, considerando la baja en el valor de los insumos.

Un fracaso

La dirigencia del sindicato de trabajadores N°2 de Chuquicamata, que encabeza el dirigente Jeremías Olivares, aseguró que la "hipertercerización" de funciones en Codelco "fue un fracaso" y que la determinación de Pizarro de revisar los contratos, no hace más que darle la razón a la dirigencia sindical de Chuqui.

"Sin duda la tercerización fue una de las decisiones más dañinas para la Corporación. Se han perdido millones de dólares en trabajos innecesarios, mal realizados y con resultados nefastos", aseguraron, al mismo tiempo que añadieron que el mundo sindical "denunció lo macabro que es para una empresa como Codelco la tercerización brutal de funciones sin ningún sustento técnico".

Internalizar un 85%

El dirigente del sindicato N°3, Miguel López, explica que la tercerización es un tema que constantemente preocupa a la dirigencia, pues a su parecer "se hizo un negocio más que una necesidad", por lo tanto, agregó, si se revisan los puestos específicos y estratégicos en temas productivos y de apoyo a la producción, estima que hay que internalizar entre un 80 y un 85% de las actividades que hoy hacen los contratistas.

"Han ocupado mucho espacio que era nuestro, con un modelo que es un fracaso a nivel mundial, porque los niveles productivos de los contratistas distan mucho de los niveles productivos de los trabajadores propios, porque generalmente las empresas contratistas no tienen la especialización", argumentó el directivo.

López cuestionó además la probidad con que se hacen estos contratos, los que considera una forma solapada de privatización de Codelco. "En mantención mina da miedo fijarse en los contratos, de hecho uno de los gerentes fue despedido por Codelco por los manejos que tenía con algunas empresas contratistas y si uno investigara un poco más allá, nos daríamos cuenta que ni siquiera se contrata a la mano experta (…) Codelco ya está privatizado en el tema del mantenimiento y de los servicios y hace mucho tiempo, imagínate que en Radomiro Tomic hasta el personal de seguridad es de terceros", recalcó el sindicalista.

Mayores costos

Para el sindicato N°1, según su vocero Jaime Graz, la tercerización también es un tema prioritario, pues ven en su reducción la manera de asegurar la empleabilidad de los trabajadores propios, retomando funciones que antes desempeñaban y que paulatinamente quedaron en manos de terceros, sobre todo en un escenario donde las áreas de cierre se han ido multiplicando.

"Además -agregó- el costo de sus servicios es mucho más alto que hacerlo con trabajadores propios, porque estos contratos son caros, aun cuando sus trabajadores de estas empresas se desempeñan en condiciones deplorables", dijo.

"No estamos en contra del trabajador contratista, estamos en contra del tipo de contrato, porque hoy el que gana plata es sólo el empresario. Entonces, Codelco tiene hoy la oportunidad de reevaluar estos contratos y mejorar sus costos", subrayó Graz.

Fin de los terceros

La Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), es quien representa a quienes se desempeñan como terceros en las distintas divisiones de Codelco a lo largo de Chile, organismo que en el distrito norte tiene entre sus representantes a José Mardones, quien estima en 25 mil los trabajadores contratistas en las cuatro divisiones de la estatal en el distrito Norte: Gabriela Mistral, Radomiro Tomic, Ministro Hales y Chuquicamata.

Mardones, consultado sobre cuál es la posición de la CTC a los dichos de la dirigencia de Chuquicamata, que estima excesiva la tercerización en la cuprífera, dijo compartir ese argumento, pues como Confederación "buscamos que los trabajadores tercerizados entren a Codelco, ese es uno de los lineamientos de la CTC, es decir, nosotros buscamos la eliminación del trabajo tercerizado, aun cuando eso signifique que la Confederación desaparezca, ese es nuestro objetivo, porque entendemos que la tercerización favorece la precarización del empleo para los trabajadores", analizó.

Codelco

Desde Chuquicamata, el gerente general Sergio Parada, explicó que los colaboradores son socios estratégicos que prestan servicios en áreas donde se requiere -independiente de la tarea o el ámbito en que se desempeñan- una mayor especialización. "Hoy nuestros esfuerzos corporativos, están orientados a intensificar el control sobre las empresas y asegurar que cumplan -en forma efectiva- los servicios para los cuales fueron contratados, teniendo como base el pleno respeto a las personas y a la seguridad. Todo ello, se traducirá en una mayor productividad y en un aporte concreto a la competitividad de nuestro negocio minero", dijo.

El ejecutivo agregó que en 2013 la empresa puso en marcha la fase uno del proyecto de mejora de productividad de las empresas, "donde -con procesos de sinergias entre contratos e incorporación de nuevas tecnologías- logramos optimizar los rendimientos de algunas áreas y servicios importantes para la división", detalló.

Parada informó que en 2014, continuando con el proceso que comenzara un año antes, se incorporó una segunda etapa orientada a analizar y desarrollar internalizaciones piloto, buscando eficiencia y productividad de las empresas, "como ha sido el caso de experiencias en el área de mantención mina, cuyos resultados estamos evaluando para próximos pasos".

"Buscamos eliminar el trabajo tercerizado, aun cuando eso signifique que la CTC desaparezca, ese es el objetivo, porque entendemos que la tercerización favorece la precarización".

"Nuestros esfuerzos corporativos están orientados a intensificar el control sobre las empresas y asegurar que cumplan -en forma efectiva- los servicios para los que fueron contratados".

Entre junio y julio se negociaría el acuerdo marco de contratistas

ctc. El dirigente José Mardones estima en 25 mil los trabajadores en Calama.
E-mail Compartir

Este año, entre los meses junio y julio, la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), que lidera Manuel Ahumada y que representa a cerca de 45 mil trabajadores de las distintas divisiones de Codelco, negociará el acuerdo marco, junto con la Asociación Gremial de Empresas para la Minería y Rubros Asociados (Agema), que representa a las contratistas.

Así lo informó el dirigente de la CTC, José Mardones, quien adelantó que ya han generado reuniones con trabajadores, dirigentes sindicales y ya tuvieron un primer encuentro a nivel nacional con dirigentes de Codelco Chile, pero también con representantes de la minería privada, además, detalló, "hay un trabajo de estudio con nuestros profesionales y también de las realidades que están viviendo los trabajadores".

Mardones explicó que el acuerdo marco, que se inició en 2008, "son mejoras del acuerdo que se firmó en 2007, y hemos estado negociando cada dos años y lo que estamos manifestando es que debería negociarse entre el término del primer semestre y el inicio del segundo de este año 2015", dijo.

Acuerdo marco

Actor principal entre las empresas contratistas y los trabajadores, es Codelco, que a juicio de Mardones ha mejorado su fiscalización desde que se conformó el acuerdo marco. "Hoy podemos decir que Codelco está haciendo una fiscalización constante. El problema es que aun así hay empresas contratistas que siguen con prácticas desleales, antisindicales inclusive, que no dejan formar sindicatos como sucede en Gabriela Mistral o que les depositan sólo el 40% de su sueldo como pasa con una empresa en Ministro Hales, situaciones como estas son del día a día", expresó.

"Dentro de las empresas que son complejas -añadió el dirigente gremial- hay algunas que por años han cambiado su nombre y que aun así tienen muchos contratos, mientras sus trabajadores siguen siendo precarios. Entonces es importante la forma de fiscalización que tiene que tener Codelco con las empresas contratistas, porque hay muchas que abusan, así como hay otras que están a la par con sus trabajadores, mejorando sus condiciones laborales constantemente".