Secciones

Joven familia loína pide justicia por muerte de su pequeña hija de un mes

negligencia. Hicieron una denuncia en la Fiscalía para pedir que se investigue.
E-mail Compartir

"Mi hija murió por una negligencia", con estas palabras inicia su relato Isley Godoy (18), quien perdió a la pequeña Maite Tapia Godoy de un mes y cuatro días el 14 de diciembre, dos días después de haber sido dada de alta del hospital Carlos Cisternas.

Según contó, llevó a su hija el 9 de diciembre en la noche al servicio de Urgencia y el 10 en la madrugada la dejaron hospitalizada, "tenía fiebre y la doctora que la ingresó me dijo que tenía bronconeumonía".

La pequeña estuvo internada dos días en la unidad de Pediatría, "le pregunté al médico que la vio qué pasaba con ella y no me dio el diagnóstico, pero me aseguró que llegando los exámenes veríamos lo que tenía y le darían el alta para que se fuera a nuestra casa".

Al segundo día de hospitalización le dijeron que le harían tres controles, para ver el nivel de saturación y dependiendo de esto era si seguía internada, "pero el médico me dijo que dejaría lista la orden para que se fuera a su casa. Él no era pediatra, era médico cirujano".

Cuando comenzaron a hacer los controles, el último dejó en evidencia que la pequeña no estaba saturando como debía, pero quienes la atendieron la cambiaron de posición y el nivel mejoró, por lo que hicieron efectiva la orden del médico.

A las cinco de la tarde del 12 de diciembre Isley salió con Maite del hospital con dirección a su casa. "Confié en él, en lo que me dijo, en la decisión y en que mi bebé estaba bien para irse a la casa. Yo le creí. Estaba feliz llevándomela porque era terrible verla en el hospital sufriendo", aseguró.

Isley Godoy comentó que le dejaron recetado paracetamol e inhalaciones cada seis horas, "nada más, no hubo antibióticos o alguna indicación para controlar la enfermedad".

En la noche de ese día el panorama no mejoró y pensaron llevarla nuevamente al hospital, pero con la desconfianza que no fuera atendida por un pediatra decidieron esperar y al día siguiente llevarla particular. "Nos levantamos temprano y la hicimos ver, nos dijeron que debíamos hacerle las inhalaciones cada cuatro horas porque estaba muy congestionada".

El domingo 14 de diciembre vino lo peor, ya que a pesar de estar pendiente toda la noche, se dieron cuenta que la guagua se estaba tornando de un color extraño, por lo que a las seis de la mañana partieron al hospital.

"Llegó con un paro cardiorrespiratorio, no la pudieron salvar. Según el certificado de defunción murió de una neumopatía aguda. No sé por qué le dieron el alta, si el fin era sacarla bien, con un tratamiento. Ellos son los que saben, estudiaron para ayudar a las personas, no para jugar y hacernos sufrir", manifestó.

Frente a esto, la familia presentó una denuncia en contra del hospital ante la Fiscalía, "queremos justicia, porque ella estaba en nuestras manos y los médicos debían haber hecho su trabajo, no haberle dado el alta".

Los padres de la pequeña Maite han realizado manifestaciones afuera de la Fiscalía y del hospital pidiendo explicaciones, en conjunto con Marina Rodríguez, madre de Mireya Rueda, la estudiante de canto lírico que murió de una trombosis.

"Pretendemos hacer un grupo más grande y que salgan todas las negligencias de este hospital, porque ellos juegan con nuestras vidas y la de nuestros familiares. No son uno o dos casos, son muchos, ya hemos sabido de más de 18", aseguró.

"Rechazo aquellas versiones sobre favores políticos"

E-mail Compartir

El seremi de Bienes Nacionales, Arnaldo Gómez, desmintió su intervención para encubrir la extracción irregular de áridos en terrenos fiscales. La autoridad -aunque evitó entregar detalles por haber investigaciones en curso- advirtió que sólo una vez finalizados los sumarios complementarios que actualmente lleva Contraloría, podrán emprender acciones para regularizar la situación de los terrenos arrendados que presentan anomalías.

La cartera de Bienes Nacionales estuvo esta semana en la noticia a raíz de un informe de Contraloría que detectó una serie de irregularidades. El órgano fiscalizador ordenó sumarios y términos anticipados de contratos de arriendos.

Entre las faltas detectadas, hay incongruencias entre las bases de datos de la Unidad de Bienes y la Unidad de Catastros, además de almacenamiento de carpetas sin orden ni folios. Asimismo, se estableció que de los 147 morosos que existen en la región por compras de terrenos fiscales, la Seremi sólo ha realizado gestiones de cobro a 38.

El monto sin cobrar llega a los $2.642 millones.

¿Cómo avanza lo instruido en diciembre por Contraloría?

Ya hemos tomado acciones como iniciar los sumarios administrativos e iniciado la restitución de expedientes con un 50% de avance en esa materia. No ha sido fácil, hubo un incendio que nos hizo perder mucha información y además hay un computador incautado por la Fiscalía debido a una investigación en curso por cohecho.

deuda

¿Y en lo relativo a la cobranza de esos $ 2.642 millones?

Estamos haciendo las gestiones con el nivel central para iniciar el desarrollo de módulos para hacer estos seguimientos de ventas. Ya estamos haciendo la actualización de los valores para luego derivar la información al Consejo de Defensa del Estado que hará la cobranza judicial.

¿Cómo se explica que Bienes Nacionales venda terrenos fiscales, pero no cobre por esa venta?

Es un tema que estamos reconstituyendo. No hemos podido tener acceso a las carpetas, hay desorden administrativo, tenemos un déficit en el sistema informático y falta de dotación. Adicionalmente, la administración anterior apostó a generar un volumen de ventas muy grande sin tener una estructura suficiente para esa carga de trabajo y menos una unidad de cobranza.

¿La presencia esta semana del subsecretario y sus asesores responde a estas situaciones?

Él siempre ha estado muy cercano a nuestra región, con visitas periódicas, ya que somos la región con mayor terreno fiscal por administrar y por lo tanto una de las más complejas en términos de carga de trabajo. Él estaba muy interesado en lo que dijera Contraloría ya que es una oportunidad para hacer mejoras.

áridos

Adicionalmente a lo instruido por Contraloría, esta semana aparecieron denuncias que acusaron encubrimiento de irregularidades en terrenos arrendados para la extracción de áridos por razones políticas.

¿Tenía conocimiento de las irregularidades que se presentaban en la zona de Limón Verde con la extracción de áridos?

Ese es un acápite especial. Cuando nosotros nos hicimos cargo de la administración recibimos cuatro sumarios relacionados con el arriendo de terrenos para la extracción de áridos y hay uno de ellos que aún no concluye y se cruza con esa situación en particular.

Pero había informes internos que daban cuenta de esos hechos y no se hizo nada en casi un año...

Yo preferiría dejar pendiente este tema porque todavía no está resuelta la posición de Contraloría. Tenemos la mejor actitud para aportar los antecedentes a la investigación. En general, te podría decir que la situación de los áridos es tremendamente compleja en esta región, sobre todo por la carencia de fiscalizadores.

¿Para qué más fiscalizadores si cuando éstos informan sobre irregularidades no se toman las acciones correspondientes?

No es que no se esté procediendo, lo que pasa es que hay una investigación en curso. Hay mucha información contradictoria relacionada con estos casos de extracción de áridos. Sin embargo, creo que pronto vamos a tener novedades al respecto.

denuncia

¿Se tramitó la renovación de los contratos a esas empresas o personas aun sabiendo las condiciones en que estaban operando?

Respecto de Plangen Minerals, no tenemos contrato vigente con ellos, ya expiró y están en proceso de abandono. Respecto de los terrenos arrendados a los señores Guillermo Reinoso y Alberto Baeza, es motivo de investigación.

¿Es decir, pese a los informes y recomendaciones sobre estos casos no se pudo proceder porque hay una investigación en curso?

Para mejor resolver estamos a la espera de una investigación complementaria de Contraloría.

Recibimos una denuncia en torno a que este "lento proceder" de la Seremi en estos casos tenía que ver con favores políticos a un parlamentario de la región.

No me puedo hacer cargo de eso. Rechazo categóricamente las versiones de favores políticos.

¿Cuántos sumarios o investigaciones se están ejecutando en la Seremi de Bienes Nacionales actualmente?

Cuando asumimos ya había cuatro investigaciones en curso. A eso hay que agregar los dos sumarios instruidos por Contraloría en su informe de diciembre de 2014, sobre los cuales ya emitimos resolución para su inicio.