Secciones

Animalistas: Caza de perros asilvestrados atenta contra políticas de control canino

Preocupación. Organizaciones de este tipo se movilizan en contra de la nueva normativa y buscan derogación de la Ley, que aplica el SAG en el país.
E-mail Compartir

Grupos animalistas de todo el país y de Calama se están manifestando contra la promulgación de la nueva Ley de Caza, que incorporó al "perro asilvestrado" como una de las especies que puede ser cazada en zonas rurales del país, con el objetivo de evitar que las jaurías hambrientas ataquen a los ganados. Esta nueva normativa se hace efectiva en todo el territorio nacional y permite que las personas puedan matar a los canes que estén a 400 metros de un poblado o zona urbana.

Sin embargo, la abogada y representante en Chile de AnimaNaturalis, María Celeste Jiménez, comentó que este nuevo instrumento legal atenta contra el control canino que se está implementando en el país, así como también contra la vida de las personas. "Hemos estudiado esta legislación y no existe una fiscalización efectiva, por lo tanto cualquiera se sentirá con derecho a matar de manera cruel a un perro que bajo su criterio esté asilvestrado, pudiendo usar una escopeta", explicó la profesional.

Jiménez manifiesta que existen dos errores muy grandes en la promulgación de esta Ley, porque va en contra de todas las normas de protección animal, las cuales manifiestan evitar todo sufrimiento innecesario del animal en territorio nacional. "Además, va contra las políticas públicas de control canino, aplicadas a través de esterilizaciones y vacunación. También es importante sumar el factor de descontrol que podemos tener frente a quienes comiencen a poner en práctica este instrumento, siendo posible que las personas justifiquen la muerte de un perro, por andar en jauría y estar a 400 metros de un poblado. Pero, ¿quién fiscaliza que efectivamente se mató al animal en aquellas condiciones? Y es sobre este punto donde la ley no versa, por lo tanto, pone en absoluta indefensión al perro frente a la acción humana", agregó la abogada.

Sumado a esto, la vida humana se pone en riesgo, ya que los cazadores pueden errar un tiro y matar a personas que estén paseando por lugares cercanos, ya que a nivel país existe un desarrollo turístico tanto en el desierto, como en bosques y sectores rurales.

Movilización

Los grupos animalistas de Calama se reunirán hoy a las 17:00 horas en la plaza 23 de Marzo, para coordinar las manifestaciones que se realizarán en contra de esta ley, que según explican, atenta contra todo el derecho que tienen los animales.

En esta ocasión están participando el grupo animalista Esperanza Callejera, Ceeda, Voz Animal, Refugio Golfo y Adopta un Amigo, entre otros. "Nosotros estamos buscando la derogación de esta ley, porque los perros que están principalmente en parcelas de nuestra ciudad, serán los más afectados. Por esta razón, trataremos de protestar todas las semanas y apoyar a otros animalistas del país", comentó la presidenta de la organización Esperanza Callejera, Zaray Álvarez.

Lluvia y vientos de 80 k/h afectaron a la provincia

Pronóstico. Frente en nuestra zona declinará durante los próximos días.
E-mail Compartir

Durante la mañana de ayer, la dirección regional de Onemi Antofagasta declaró Alerta Temprana Preventiva para la provincia de El Loa por posibles chubascos en la zona precordillerana y cordillerana. Y, según información de la Dirección Meteorológica de Chile, el frente de mal tiempo desató tormentas eléctricas y vientos desde los 40 hasta 80 k/h, afectando principalmente a la comuna de Ollagüe y una llovizna leve en la comuna de Calama.

Por ello, se activó el Comité comunal de Emergencia y Protección Civil, el cual permanece en alerta en caso de producirse cualquier tipo de emergencia, reforzando las condiciones de vigilancia, mediante el monitoreo constante de las condiciones de riesgo y activando el Sistema de Protección Civil. Sin embargo, el pronóstico para los próximos días prevé una declinación de los chubascos y tormentas eléctricas en la zona, así como una disminución del viento, según comentó el meteorólogo de la Dirección Meteorológica de Chile, Roberto Osorio.

Este fenómeno se produce tanto en Arica como en las regiones de Tarapacá y Antofagasta, ya que es propio del desarrollo climático de las zonas altiplánicas de nuestro país, donde se origina la actividad convectiva; producida por el calentamiento que ocasiona la radiación solar en la superficie terrestre, formando nueves que propician el desarrollo de tormentas eléctricas, chubascos y granizos, tomando en cuenta que las temperaturas máximas en la comuna de Ollagüe promedian los 30 grados, y en Calama los 24 grados Celsius.

Todos estos fenómenos climáticos, continuarán produciéndose a causa del fenómeno denominado "Lluvias estivales altiplánicas" o más conocido por su popular nombre "invierno altiplánico", el que este año ha sido más seco que en períodos anteriores, afectando el pronóstico hídrico para la toda la provincia de El Loa.

Mineras serán fiscalizadas en sus usos de aguas del río Loa

medida. Director de Obras Hidráulicas de la región comentó que los controles se realizarán y además aumentarán el número de fiscalizadores para esta labor.
E-mail Compartir

Más fiscalizaciones al uso y aforos de aguas que utilizan las mineras es parte del nuevo plan de control sobre el cauce del río Loa, que fue anunciado por la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), como parte de estas medidas que incluyen además el aumento de dos fiscalizadores para estas tareas en la región y la provincia de El Loa.

Tras realizar aforos sorpresa en el canal del pueblo en Chiu Chiu y en la estación "Escorial" en Yalquincha, el director regional del organismo Norberto Portillo comunicó "que aumentaremos de uno a tres los fiscalizadores para este tipo y otras mediciones, las que incluirán al sector minero en toda la región y particularmente en la provincia de El Loa", explicó.

Las mediciones fueron hechas tras una gestión de la secretaría regional ministerial de Agricultura y que también fue solicitada por la Asociación de Agricultores de Calama (Asac), tras constatar bajas en el caudal del río más largo de Chile. "Esta actividad se enmarca en el interés de nuestra cartera y también el llamado del intendente Valentín Volta de ir más allá de nuestras competencias y generar coordinaciones con otros servicios que vayan en beneficio de la agricultura y el cuidado de los recursos", comentó el titular del Agro, Jaime Pinto.

MINERAS

Sobre estos controles, Norberto Portillo precisó que "no se tratará de una caza de brujas, más bien, y debido a la escasez hídrica que afecta a la región en los tres últimos años, es indispensable que existan estos controles más allá de los derechos de aguas que tengan las industrias mineras, lo que significará más transparencia en el uso de este recurso", explicó.

En cuanto a los aforos hechos en los dos puntos del río Loa, "se busca obtener información real acerca de cómo el flujo se altera o no y para establecer también, dentro de la complejidad que reviste realizar estas mediciones en distintos puntos del caudal, cuál es la cantidad real de agua que corre por su corriente", agregó Norberto Portillo.

Este control pudo determinar que en Chiu Chiu un superávit de 186 % (80 litros por segundo) de un derecho correspondiente al mes de febrero de 43 litros por segundo. En tanto, en la estación de monitoreo Escorial de Calama, ubicado en Yalquincha, se verificó un déficit de un 9% (mil 40 litros por segundo) de un derecho correspondiente al mes de febrero, de mil 131 litros por segundo. "No obstante a ello, se espera que durante los próximos días llegue a los valores esperados", destacó Portillo.

Estas fiscalizaciones se aplicarán también al sector hotelero en la localidad de San Pedro de Atacama, donde algunos recintos tienen derechos de aguas.

"Esta noticia era algo muy esperado por nosotros y esperamos que se mantengan en el tiempo y resguarden principalmente nuestra actividad", comentó Esteban Araya, presidente de Asac sobre los futuros controles y mediciones.