Secciones

Minas: muertos y heridos por guerras que no fueron

Contexto. Psicosis por la Guerra Fría y un encontrón con Argentina causaron que en la década de los '70 minas antipersonales y antitanque fueran regadas por la mayor parte de la frontera chilena. Casi 200 mil artefactos han provocado, según datos de la CNAD, 177 casos de muertos, mutilados y heridos, pero las víctimas aseguran que son muchos más.

E-mail Compartir

Un arma que no identifica entre civiles y militares contrarios. Una herramienta mortífera utilizada en tiempos de guerra. Artefacto explosivo que año a año mata a cientos de civiles en Afganistán y Pakistán y que tienen a Chile y nuestra región, en plena época de paz, registrando mutilados.

En 1994, "La Estrella del Norte" informaba: "En estado grave fue trasladado a Santiago un estudiante de 18 años de edad luego de perder parte de su brazo izquierdo tras el estallido de un artefacto explosivo no identificado en el acceso oeste del Valle de la Luna. Cerca de San Pedro de Atacama".

El joven era José Larenas y estaba de turista con compañeros del colegio, manejaba una camioneta y sus amigos iban en otra, todos en dirección al Valle de la Luna. El complejo terreno generó que sus amigos se volcaran, necesitando ayuda de Carabineros para el rescate. Todo iba normal hasta que la camioneta del joven también sufrió por el terreno y se enterró, esto lo hizo acelerar, removiendo la tierra y encontrándose desafortunadamente con el artefacto explosivo. Luego del incidente su vehículo se incendió y él fue rescatado por Carabineros, quienes llamaron a un especialista que llegó de Calama. El médico, al llegar, destapó el rostro del joven herido, descubriendo desafortunadamente que era su hijo, tal como lo relató revista Paula años después.

Trece años antes del hecho que cambió la vida de los Larenas, en 1982, un vehículo del ministerio de Obras Públicas transitaba por un camino público al interior de San Pedro de Atacama. Dentro del carro se transportaban los funcionarios de Carabineros sargento Luis Ceballos y Celedino Álvarez, acompañados del director de Vialidad, Hugo Sandoval junto a otro funcionario de Obras Públicas, Luis Muñoz; además del chofer Juan Chepilla. Pasadas las 17 horas la tranquila inspección por el desierto se transformó en tragedia, una mina antitanque explotó destrozando el vehículo, matando a cuatro de sus ocupantes y dejando a uno con parálisis en el lado izquierdo de su cuerpo.

Estos son algunos de los casos de muertos y accidentados civiles que hasta hoy se encuentran sin una respuesta clara del Estado, teniendo nulos beneficios y tratamientos a pesar de ser parte de los afectados por aparatos explosivos colocados por el Estado en periodo de dictadura.

convención de ottawa

Con muchos casos registrados alrededor del mundo, en 1997, la posteriormente ganadora del premio Nobel de la paz, Jody Williams, junto a la Compañía Internacional para la Prohibición de Minas Antipersonales, formuló la famosa Convención de Ottawa, que entró en vigencia dos años más tarde y en la que Chile decidiría formar parte en 2002, comenzando un año después los operativos con la creación de la Comisión Nacional de Desminado (CNAD). Este tratado es abierto a todos los Estados y se generó como "respuesta al sufrimiento generalizado que producen las minas antipersonal" que están presentes en más de 64 países alrededor del mundo.

Según la ONU son 32 países los que no han confirmado ni ratificado su unión al tratado Internacional sobre Minas Antipersonales. Estados Unidos, China, Pakistán y Rusia son los principales desinteresados en el pacto, que tiene como primer interés un desminado total en el menor tiempo posible, entregando plazos a los Estados para este propósito.

Chile, después de una prórroga obtenida hace dos años (fecha que era el plazo real), tiene hasta el 2020 para eliminar la totalidad de los artefactos. Según la CNAD ya eliminó 82.718 de las 181.814 minas que estaban sembrados por diferentes zonas del país al momento de ser parte del pacto, significando un 54,4% de cumplimiento. Se debe tener en cuenta que el tratado habla sólo de las minas antipersonales, pero Chile agregó además a la cuenta las minas antitanque que son cerca de 59 mil.

El Secretario Ejecutivo de la CNAD, coronel Juan Mendoza, relata que los artefactos se colocaron en una formación de "Trébol", siendo esta la más recurrente en los espacios minados de nuestro país, constando de una antitanque como base y alrededor minas antipersonales (las minas antipersonales son de alta sensibilidad, mientras que las antitanque necesitan más de 100 kilogramos de peso para estallar), pero también hay campos sólo con minas de las más pequeñas, "eso va en sintonía con lo que en ese minuto la fuerza armada y militar colocó para asegurar esa área", asegura Mendoza.

A pesar que el avance es recibido con buenas caras por parte de los encargados, la tarea se ha vuelto difícil en el último tiempo, ya que los cambios climáticos del 2012 correspondientes al llamado "invierno boliviano", desplazaron las minas que estaban en proceso de eliminación, fuera de las áreas delimitadas y que obligaron nuevamente a un proceso de búsqueda, esta vez más complicado.

El coronel Mendoza, asegura que a pesar de las complicaciones "no queda nada, hoy, que haya sido desplazado y que no esté señalizado", dichos que generan extrañeza en Elir Rojas, geógrafo que asegura haber levantado mapas cartográficos de los campos minados que hay en nuestro país y es director de la ONG Zona Minada, (organización que está trabajando en el Congreso desde 1998 los casos de víctimas) afirma que "es imposible encontrar la totalidad de las minas que hay en Chile".

Otro de los datos entregados por el coronel Mendoza y que no tiene concordancia con los registros de Zona Minada, es el trabajo social que dice tener la CNAD. "Tenemos un registro de muchas personas que han resultado accidentadas, personas que han sido todas entrevistadas y están siendo la mayoría de ellas atendidas dependiendo el grado de daño que en el minuto del accidente tuvieron, por lo tanto también tenemos un trabajo social", declara el coronel.

Mendoza, asegura también que sólo quedan las áreas que no están cerca de las comunidades, pero que de todas formas están monitoreando el sector afectado por el aluvión de 2012, sobretodo la quebrada de Escritos.

Fue justamente en ese lugar donde se registró el último hecho que encontró una vida humana con un artefacto explosivo. Era de madrugada cuando a 400 metros de la carretera internacional, cerca de la quebrada de Escritos un bombazo se sintió. La víctima era un ciudadano colombiano que al intentar salir de Chile por un camino clandestino pisó un artefacto que se encontraba, al parecer, en un espacio identificado por el ejército. El joven Marco Cabezas Caicedo (20) quedó sin parte de su pierna izquierda después de la explosión, siendo trasladado al Hospital Juan Noé de Arica por personal de la CNAD.

el retraso de la ley

El Estado atiende médicamente a las personas después de la explosión, pero no hay ley que entregue beneficio económico ni ayuda psicológica.

177 son los casos de afectados según los registros de la CNAD, pero de acuerdo a las agrupaciones de víctimas son muchos más esperando una ayuda para superar las explosiones que cambiaron sus vidas.

Esta vez, en la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados el proceso parece ir bien encaminado, pero las quejas de las víctimas van hacia el gobierno de Sebastián Piñera, que reformuló el proyecto inicial y le quitó los beneficios vitalicios y los pagos de educación a los hijos de las víctimas.

Fue en 1974 cuando comenzó esta historia. El debate era permanente entre los mandos mayores de la Dictadura. El Estado Mayor de Augusto Pinochet se reunía analizando una supuesta invasión de parte de Perú que finalmente nunca ocurrió.

Nuestro país estuvo después al borde de otro conflicto, con Argentina en 1978, llenando la frontera sur también con municiones militares y quedando también en el olvido después de la intervención del Papa y de que los argentinos se enfrentaron a los ingleses por las Malvinas. A pesar de los años, ambos acontecimientos que no fueron siguen poniendo en peligro a personas.

"Tenemos un registro de muchas personas que han resultado accidentadas, que han sido entrevistadas y están siendo, en la mayoría de ellas, atendidas dependiendo del grado de daño".

Coronel Juan Mendoza Secretario ejecutivo de la CNDA

1997 Jody Williams

quien ganara el premio Nobel de la Paz, junto a la Compañía Internacional para la Prohibición de Minas Antipersonales, formuló la famosa Convención de Ottawa.

2020 es el año

en que Chile debe tener eliminados todos los artefactos explosivos. Según la CNDA ya se retiraron 82.718 minas antipersonales de un total de 181.814.

177 son los casos

de afectados según los registros de la CNAD, pero de acuerdo a las agrupaciones de víctimas son muchos más los que están esperando una ayuda para superar las explosiones.

Municipio invertirá $100 millones en nuevas luminarias

Objetivo. Es para recuperar los espacios y mejorar la seguridad.
E-mail Compartir

Con una inversión que alcanza los $100 millones de pesos y con el objetivo de recuperar espacios públicos, el municipio de Calama instalará 32 luminarias tipo araña en distintos sectores de la ciudad y repondrá ocho luminarias solares en el centro.

Entre los puntos beneficiados se encuentran la avenida Grecia con pasaje Topain, Bilbao con Teniente Merino, avenida O´Higgins con Turi, Italia con Bolivia, pasaje Los Suspiros en el frontis del Cementerio General, avenida Ferrocarril detrás de las dependencias de Pullman cargo y avenida Bilbao en la entrada del Parque Acuático.

Seguridad

El alcalde (s) Eliecer Chamorro manifestó que "seguimos aportando a lo que es seguridad ciudadana, si sumamos las inversiones en cámaras de televigilancia e iluminación llevamos más de 200 millones de pesos y reitero, el municipio no es el responsable directo de velar por la seguridad de la ciudad, pero aun así, estamos aportando a entregar una sensación de seguridad a nuestros vecinos".

En cuanto a los antecedentes técnicos, Chamorro explicó que "instalaremos luminarias tipo sol consistentes en acero galvanizado, de triple gancho con una potencia total de 750 watts".

El centro de la ciudad también será intervenido en ocho puntos con la reposición de luminarias solares: dos en Bañados Espinoza, tres en Santa María e igual número en calle Vargas.

Tiempos

Las obras están prontas a comenzar, mientras se definen los últimos detalles "la aportación de recursos es para reforzar y poder generar iluminación en aquellos espacios públicos que lo requieren y así aportar sensación de seguridad para nuestros vecinos, para ello se generó este proyecto, se licitó y se adjudicó", puntualizó Chamorro.

Esta iniciativa responde a la solicitud de los vecinos, quienes identificaron lugares con poca iluminación en sus sectores y canalizaron sus inquietudes en el Municipio.

El listado completo de los lugares de instalación los puede encontrar en www.municipalidadcalama.cl