Secciones

Sonami anticipa una fuerte caída de empleos en el sector minero

año 2015. Minera Escondida y Codelco ya iniciaron planes de ajuste ante la baja cotización que muestra el cobre.
E-mail Compartir

Una fuerte caída en el empleo y baja en los salarios del sector minero es el panorama de la industria para 2015. Expertos de distintas áreas coinciden en que este proceso -que comenzó a fines de 2013- tendrá su peak este año, asociado al descenso en la cotización internacional del cobre y un escenario de incertidumbre económica a nivel nacional.

La Sociedad Nacional de Minería (Sonami) ya adelantó que será un año complejo para la industria, especialmente por la brusca baja de empleos.

Y no es una situación aislada, Codelco -la principal productora mundial de cobre-, también informó respecto de su plan de reducción de costos por US$1.000 millones este año, a fin de afrontar la caída internacional de precios que afecta al metal, el cual, sin embargo, excluye despidos de trabajadores.

Sólo se mantendrá el plan de egreso voluntario de Chuquicamata, que busca reducir la dotación de esa faena en poco más de 2 mil trabajadores a 2017, el que partió en 2013.

TRABAJADORES

El empleo directo en el sector minero a nivel nacional alcanza a 242 mil trabajadores de acuerdo a la última medición entregada por el INE correspondiente al trimestre móvil octubre-diciembre del presente año. La cifra representa el 3% de la totalidad del empleo nacional que llegó a 8.014.000 personas en el periodo indicado.

Álvaro Merino, gerente de Estudios de la Sonami, comentó que "entre marzo de 2010 y diciembre de 2014, el empleo en este sector productivo creció en 48 mil trabajadores, esto es un 25%. Adicionalmente, es preciso indicar que el peak de ocupación directa en esta rama productiva se alcanzó en octubre del año 2012 con 261 mil trabajadores, es decir, 19 mil trabajadores más que en la actualidad".

Sueldos

La nueva versión de la Guía Salarial, estudio realizado por la empresa norteamericana de reclutamiento especializado Robert Half, muestra las tendencias de contratación y salarios en las áreas de finanzas, contabilidad, ingeniería (minería e industria), marketing y ventas, mercado financiero, recursos humanos, seguros y tecnología.

En el área de Ingeniería y minería, la guía reconoce que está en un ciclo de estancamiento. "Las contrataciones están marcadas por la mantención de proyectos y producción de las operaciones. Son empleos que se dan a nivel de rangos bajos en la escala salarial. Este comportamiento permite una normalización de los suelos ya que, en los últimos años, la tendencia estuvo siempre por sobre la media".

Toconao sufrió con mayor intensidad los efectos de las precipitaciones

agricultura. Los canales de regadío son los más afectados por las lluvias estivales en la zona.
E-mail Compartir

Una vez más, Toconao resultó afectado por el fenómeno climático de las lluvias estivales. Si bien en esta oportunidad no hubo damnificados ni pérdidas humanas, la salida del río causó estragos, en su mayoría, en el sector agrícola de la localidad.

daños

Según la información, en horas de la tarde-noche del sábado 7 de febrero, las lluvias intermitentes causaron que el río se desbordara de manera sorpresiva en Toconao provocando una especie de aluvión en el sector. El presidente de la Comunidad Atacameña de Toconao, Edward Vega, expresó que "el río se llevó todo, las mismas casas que se vieron afectadas el 2012 quedaron totalmente anegadas. Afortunadamente ya no viven personas en esas viviendas".

Por su parte, el gobernador de la provincia El Loa, Claudio Lagos, informó que por precaución durante el sábado en la noche se trasladó a 10 familias a un albergue cercano, sin embargo, ya en la mañana siguiente, 6 habían regresado a sus viviendas. La autoridad provincial recalcó que no hubo víctimas que lamentar ni tampoco damnificados y que a medida que mejoren las condiciones, se tendrá información más clara sobre los daños.

La alcaldesa de la comuna de San Pedro de Atacama, Sandra Berna, expresó que sí hubo mucho susto por parte de los pobladores, pero que en una reunión que tendrán con los agricultores y, luego de una salida a terreno oficial, se evaluarán los daños que, al parecer, serían más en los canales de regadío y el tranque.

En cuanto al Valle de Jere, no hay una información certera de su estado, ya que se espera que hoy, luego de reuniones y salidas a terreno, se realice un informe evaluativo más completo. Sin embargo, según el presidente de la Comunidad Atacameña de Toconao, Edward Vega, la salida del río podría haber arrasado perfectamente con los huertos, pozones para bañarse, entre otros sectores del lugar. El gobernador Claudio Lagos, recalcó que se comunicará hoy a primera hora con las autoridades pertinentes para evaluar daños y gestionar algunos aportes para solucionar los problemas de cosecha en el lugar.

Cabe destacar que el suministro eléctrico de Toconao estuvo cortado por algunas horas, debido a que los habitantes de la localidad solicitaron a San Pedro de Atacama que lo suspendiera para prevenir un daño mayor, ya que el barro podía arrasar con los postes eléctricos. Aunque el servicio de agua no se vio afectado, las personas comenzaron a juntar, pues aun cuando se cuenta con las reservas de un estanque, el agua estaba saliendo turbia, según algunos pobladores.

aumento de caudal

En el sector alto del río Loa, debido a lluvias en la zona de Lequena el caudal aumentó en 4 m3/s en promedio. El Embalse Conchi siguió funcionando con normalidad, ya que sólo subió 18 cm. en su altura.

Los cambios en el río Salado ocasionaron que el caudal del río en Calama aumentara en horas de la tarde de ayer. Cabe destacar que el río Salado se encuentra en régimen de crecida desde el viernes 6, provocando un incremento en el sector Yalquincha de 28 m3/s. Por ello, los agricultores de la capital de la provincia El Loa, se apostaron desde las 13:00 horas de ayer por el sector de Lomas Huasi a esperar la crecida del río y tomar las medidas de precaución necesarias.

San Pedro de Atacama y otros poblados del interior presentaron lluvias y algunas dificultades por barro acumulado. Sin embargo, esto no alteró en gran medida al turismo o la vida cotidiana del poblado, pues sólo las rutas al Tatio y a Laguna Cejar tuvieron que ser cerradas. El frente climático decreció ayer, por lo que no se esperan lluvias para esta semana, pero sí cielos parciales.