Secciones

El salar de Tara concentra la mayor cantidad de flamencos de la región

Hábitat. Aves migratorias están presentes en toda la macrozona norte, Argentina, Bolivia y Perú.
E-mail Compartir

Los flamencos son especies emblemáticas en los salares altoandinos, los que son compartidos por Chile, Argentina, Bolivia y Perú, por esta razón, conocer sobre la abundancia de estas especies y sus hábitats naturales, es tan importante para la conservación de las aves. Por ello, la Corporación Nacional Forestal (Conaf), todos los años realiza un censo de flamencos en forma simultánea con las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama.

El año 2014 este censo arrojó que en la macrozona norte, existe un total de 59.206 ejemplares de las tres especies (James, Andino y Chileno), mientras que en nuestra región encontramos 17.726 flamencos, de los cuales el 95% de ellos habita en la provincia de El Loa. Ya que el salar de Tara concentra casi los 10 mil ejemplares, siendo el flamenco de James el que más población tiene en el lugar.

Según explicó el encargado regional de Biodiversidad de la Conaf, Nelson Amado, estos datos serán contrastados con el próximos censo de 2015 que se está siendo elaborando actualmente. "Además, estamos en coordinación con nuestros países vecinos para hacer un nuevo censo internacional, ya que el último que se realizó fue el año 2010, cuando se totalizó una población de 416 mil especies", agregó.

Flamencos

La población de estas aves migratorias, ha aumentado un 67,5% a lo largo de 17 años, ya que en 1997 comenzaron a realizarse periódicamente los censos simultáneos en el norte de Chile. Un avance importante, porque esta especie poseía bajos niveles de población.

Siendo el mayor logro para la Conaf, que el aumento de la población del flamenco Chileno que después de mantener una evidente y sostenida declinación en el norte de Chile durante todo el periodo 1997 - 2012, a partir de 2013 ha empezado a incrementar sus población, para alcanzar en el censo de 2014 su abundancia máxima histórica con 23.236 ejemplares.

Para el desarrollo y monitoreo de nuestro ecosistema los flamencos son muy importantes, porque al habitar en lugares con alta biodiversidad y con abundancia de avifauna acuática, tolerando aguas hipersalinas y grandes amplitudes térmicas diarias; estas especies además vulnerables, pueden ser indicadores de los cambios climáticos naturales y antrópicos que se están desarrollando en la puna.

Monitoreo

El encargado regional de Biodiversidad de la Conaf, Nelson Amado, explicó que los nacimientos de los polluelos están siendo monitoreados todos los años a través de un sistema de anillado, los cuales llevan un código de letras de cuatro dígitos, procedimiento que también se realizará este año.

Durante cuatro meses del año 2013 en el Salar de Atacama se realizó un pequeño estudio con monitores GPS, los cuales se colocaron en dos ejemplares de flamencos adultos, correspondientes a las especies Andinas y de James, arrojando que durante enero y abril estas aves permanecieron en el salar, pero es importante ampliar el rango de tiempo. Por lo cual, según Amado, se está estudiando su implementación para este año.