Secciones

Chuqui Zona Típica: qué edificios y lugares fueron considerados

E-mail Compartir

Hace pocos días el Consejo Nacional de Monumentos declaró Chuquicamata como Zona Típica. Las celebraciones por parte de las organizaciones encargadas de este trámite, junto con cientos de chuquicamatinos fueron inmediatas. Por esta razón, es importante tener en cuenta qué zonas y cuáles edificios serán protegidos luego de esta denominación.

Zona Típica

Según el Consejo Nacional de Monumentos, Zona Típica son "agrupaciones de bienes inmuebles urbanos o rurales, que constituyen una unidad de asentamiento representativo de la evolución de la comunidad humana y que destacan por su unidad estilística, su materialidad o técnicas constructivas. En general corresponden al entorno de un Monumento Histórico". El Consejo Nacional de Monumentos estimó que Chuquicamata contaba con las características para ser considerada como tal y el 28 de enero denominó al campamento con esta tipificación.

Ante ello, el organismo consideró 180 hectáreas de Chuquicamata para así rescatar y poner en valor aspectos del ámbito cívico, habitacional y recreacional del ex campamento minero.

De esta forma, la Zona Típica incluye un importante sector de viviendas representativas de la ciudad, además de espacios públicos emblemáticos. Es así como la Casa 2000, la plaza Los Héroes y el centro cívico con sus 10 edificaciones, como por ejemplo: el Liceo América, Teatro Variedades, Club Chuqui, Club Obrero, Estadio Anaconda, entre otros se encuentran dentro del perímetro a proteger.

Además de ello, se consideró velar por el patrimonio mueble asociado al campamento, por lo que se incluye la Pala Mundial, los archivos documentales fílmicos, gráficos y la central de planos que data de año 1914. Finalmente, se incluyó el Cementerio de Chuquicamata, ya que también es registro histórico, pues se encuentran enterrados trabajadores víctimas de accidentes mineros y contiene una importante carga simbólica.

Acciones

Luego de que se decrete la Zona Típica se deben realizar una serie de acciones para garantizar la protección de los inmuebles y coordinar el acceso al campamento. Actualmente, Codelco Chuquicamata está encargado de un tour que incluye el casco histórico y la mina, sin embargo, puede que se produzcan cambios. No obstante, es muy pronto para obtener una respuesta concreta sobre ello.

Según la información brindada por la Municipalidad de Calama, se deben seguir determinados pasos luego de la declaratoria como "estudios patológicos de los inmuebles", para verificar en qué condiciones están y verificar si es posible hacer una propuesta de conservación o restauración de cada uno de los edificios y luego un plan de manejo para saber cómo y quién va a gestionar esta zona protegida". Cabe destacar que el Consejo Nacional de Monumentos declaró que en el área considerada se encuentran valores históricos, territoriales, urbanos y arquitectónicos, por lo que se justifica la declaración de Zona Típica.

Además, se recalca que "en relación a sus valores histórico-sociales, Chuquicamata fue el campamento minero más importante de Chile, siendo el detonante de un nuevo proceso industrial, territorial y económico que permitió abrir una nueva dinámica productiva para la región que se extiende hasta hoy".

Frente a esto, la estatal Codelco Chuquicamata, calificó como valorable la resolución rescatando que fue un trabajo en conjunto con diversos organismos, donde también ellos realizaron su aporte.

La comuna genera casi 60 mil toneladas de basura anualmente

Alerta. Gran cantidad de desperdicios

E-mail Compartir

El rápido crecimiento poblacional de nuestra ciudad, se ha reflejado en la cantidad de basura que se acumula en el relleno sanitario, ya que mensualmente se recolecta entre 4 y 5 mil toneladas. Sinedo la mayor problemática que del Departamento de Aseo y Ornato, que algunos locatarios sacan su basura en horarios distintos a los programados para la extracción, sumado a que existe la costumbre de llevar la basura y escombros a vertederos clandestinos.

La recolección de la basura está a cargo de la empresa Socoal, quien se recorrer Calama y los pueblos del Alto Loa. "Por esto, es importar tener en cuenta que toda la comuna en su conjunto generó durante el año 2014 unas 59.546 toneladas de basura, 870 toneladas más de residuos domiciliaros producidos en el año 2013. Pero esta cifra podría llegarmayor, porque calculamos que alrededor de 5 toneladas anuales de basura no llegan al vertedero, a raíz de la mala práctica de utilizar terrenos no autorizados como vertederos. Y por esta razón, hacemos un llamado para que la ciudadanía bote sus residuos domiciliarios en el relleno sanitario y los escombros en el Rescom" comentó, el inspector de Aseo y Ornato del municipio, Duffy Zambrano.

Zambrano además, manifestó que otra de las grandes problemáticas es que algunas personas no respetan los horarios de recolección de basura. "Como la sacan antes o después de que pasa el camión, los perros que deambulan por la ciudad esparcen los desperdicios por todos lados, hecho que se nota aún más en la zona centro, pero ocurre en toda la ciudad", agregó.

La ordenanza municipal, contempla que toda persona que saque basura los días no correspondientes o fuera del horario establecido, será notificado por los inspectores y se le cursará esta multa y llevado al juzgado, arriesgando pagar de 5 a 10 UTM dependiendo del material que se esté botando y el lugar.

"El problema para curzar las multas, es que no damos abasto en el departamento de Aseo y Ornato para fiscalizar, ya que tenemos un sólo inspector, por lo cual el trabajo en terreno se complejiza. Por lo tanto, esperamos que el departamento de inspección nos apoye en esta labor", explicó Zambrano.

Puntos limpios

El objetivo de crear diferentes puntos limpios en la ciudad, es poder bajar los niveles de basura que llegan al relleno sanitario. Sin embargo, a dos años de que varios puntos de este tipo estén operando en Calama, no han causado un impacto considerable en la basura domiciliaria que se capta. A raíz de esto, Zambrano, explicó que quizás en unos años más se pueda recién hacer este tipo de evaluaciones, porque hasta el momento son muy poco los materiales reciclables que no llegan.