Secciones

Declaran emergencia agrícola en Toconao, Caspana y Río Grande

Daños. Autoridades evaluaron todos los problemas que dejaron las precipitaciones en el sector precordillerano el último fin de semana. Onemi mantiene la Alerta Temprana Preventiva.
E-mail Compartir

El fin de semana la zona se vio afectada por un frente climático que afectó en mayor medida a los pueblos del interior de la provincia. Es así como Toconao y Río Grande fueron los poblados más damnificados.

Si bien los daños que dejó este frente en las localidades no se comparan al aluvión del 2012 en la zona, se hace necesaria la ayuda del gobierno y autoridades locales para poder solucionar la situación en la agricultura de Toconao, Caspana y Río Grande.

Frente Climático

Las precipitaciones comenzaron a hacerse presentes en el interior de la provincia en horas de la tarde noche del viernes 6 de febrero. Es así como en Caspana se registraron 6,1 mm, en San Pedro de Atacama 2.9 mm, en Toconao 2.5 mm y en la localidad de Socaire 5.4 mm. Además, otros sectores como Inacaliri, Río Grande y Ayquina también se vieron dañados dos por los chubascos estacionales.

Las lluvias que quizás no fueron tan intensas, pero sí intermitentes provocaron que el río aumentara su caudal y se desbordara el sábado 7, manteniéndose esta situación de manera constante hasta las 22:00 horas.

Mientras que en Calama el fenómeno sólo provocó alta humedad y nublados parciales, sumando a una crecida del río Loa, producto del aumento de 28m3/s del río Salado, la que no presentó mayores complicaciones en la ciudad.

Catastro

Desde el domingo en la noche las autoridades tanto regionales, como provinciales y locales se encuentran monitoreando y evaluando los daños en la zona. Según la información que se brindó el sector agrícola es el más afectado, ya que los canales de regadío quedaron completamente tapados producto del barro.

La alcaldesa de San Pedro de Atacama, Sandra Berna, expresó que el puente acceso quedó bastante dañado, por lo que es necesario trabajar con el seremi de Obras Públicas en ello. Además, informó que caminos y canales se encuentran cortados y a su vez, se hace necesario reponer postes de alumbrado eléctrico, ya que quedaron débiles: "Yo creo que nos demoraremos unos cuatro meses en restablecer todo a la normalidad, sin embargo, este frente no afectó tanto como el año 2012. Ya que el río no se llevó casas ahora, pues ya estábamos preparados para ello", expresó Berna.

Finalmente anunció que Toconao, Socaire y Río Grande no cuentan con agua potable, por lo que se hizo necesario gestionar la presencia de camiones aljibes para abastecer la población.

El gobernador de la provincia El Loa, Claudio Lagos, recalcó que luego de un reporte más completo y oficial, notaron que la situación era un poco más grave de lo que se esperaban: "Cerca de 10 familias se vieron afectadas porque entró agua a sus casas, dejando las viviendas con un daño menor habitable, sin embargo, no hubo muchas complicaciones".

En cuanto a las rutas, la autoridad provincial expresó que todas se vieron afectadas por las lluvias, pero gracias al trabajo de vialidad las mayorías están habilitados, pero con precaución. "Tenemos conectividad con todas las rutas, por lo que ahora lo que más nos inquieta es la situación agrícola en Toconao, pues son los más afectados", recalcó Lagos.

Agricultura

Como se mencionó anteriormente el sector agrícola y la cosecha fueron los más afectados, debido a los efectos de la lluvia en los canales de regadío, los que quedaron completamente tapados. Además, no sólo Toconao sufrió los embates de las lluvias estivales, sino que también el poblado de Caspana y Río Grande, por lo que se hizo necesario convocar al Comité Regional de Emergencia Agrícola y decretar una "Emergencia Agrícola" en la zona.

Ante ello el presidente de la Comunidad Atacameña de Toconao, Edward Vega, expresó que "la agricultura nuevamente fue la víctima, sabemos que los fenómenos climáticos son impredecibles. Pero de igual manera, es necesario que dejen de brindar soluciones de emergencia, sino que más concretas".

El seremi de Agricultura, Jaime Pinto, informó que los daños tienen relación con la conducción del agua en los canales, donde en Toconao existen cerca de 800 metros lineales de canales afectados, mientras que en Caspana se cuantificó en 2 kilómetros. Ante ello, expresó que "nos hemos dado cuenta que la situación es bastante compleja y requiere de declarar emergencia agrícola atendiendo los problemas de Toconao y Caspana por daños bastantes considerables que podrían traer trastornos a la agricultura".

En tanto el gobernador, Claudio Lagos, recalcó que "hay que generar un estudio que permita que este tipo de situaciones no vuelvan a repetirse, porque no puede ser que cada dos o tres años tengamos los mismos problemas. Hay que atacar este tema desde la raíz".

Todos estos catastros se están realizando en terreno, en conversación con la comunidad de Toconao, para que así las opiniones sean consideradas. Por ello la alcaldesa, Sandra Berna, agradeció el apoyo de las autoridades de gobierno y expresó que se ve que el gobierno está interesado en aportar económicamente para apoyar a los agricultores de Toconao y Río Grande. En tanto, el director(s) de Indap, Marcelo Miranda, enfatizó que la reunión en terreno fue fructífera y que gracias a ello "quedó de manifiesto que se necesita la declaración de Emergencia Agrícola, donde nuestro instituto va a sostener una entrega de apoyo real y efectivo frente a esta situación".

Calama

Gracias a un aumento del río Salado que abarcó aproximadamente 28 m3/s, el caudal del río Loa en Calama aumentó el fin de semana, donde su mayor expresión se pudo vislumbrar ayer en la ciudad en los puentes Topáter, Dupont y sector Yalquincha. Este cambio no produjo mayores complicaciones, ya que según lo expresado por el presidente de la Asociación de Agricultores de Calama (ASAC), Esteban Araya, se encontraban preparados para estas situaciones, por lo que se estuvo en constante monitoreo. Además, recalcó que para la agricultura de Calama es muy beneficioso, ya que se llenan las napas subterráneas, sumado a que para ellos, la madre naturaleza los bendice con sus aguas y así no se mal utilice.

Alerta Temprana

La Onemi decretó Alerta Temprana Preventiva en la provincia El Loa desde el viernes 6 de febrero. Si bien la información de la Dirección Meteorológica de Chile, el frente debería retirarse el domingo, hasta el cierre de la edición aún continuaban las precipitaciones en la zona. De esta manera, la Alerta Temprana permanecerá vigente hasta que la situación climática lo amerite.

Ante ello además, según lo expresado por el jefe de la Ofician de Protección Civil de la provincia El Loa, Patricio Sandóval, junto con autoridades es necesario transitar por los caminos con precaución, pues el barro acumulado y desprendimiento de rocas pueden causar accidentes.

En tanto Sandóval, expresó que según los informes meteorológicos no se pronostican lluvias para Calama en los próximos días, pero sí cielos escasamente nublados y temperaturas por sobre los 23°C. Además, recalcó que por el momento, el Embalse de Conchi no se encuentra con la capacidad saturada por lo que no es necesario abrir las compuertas, ya que resiste mucho más. La Dirección Regional de Onemi expresó que continuará con el constante monitoreo de la provincia, con el fin de prevenir y mantener informado al Sistema de Protección Civil sobre emergencias producidas por esta condición.

De esta forma, ya se están realizando los trabajos para la habilitación de los accesos al puente afectado con dos maquinaras de Obras Públicas y una de la Municipalidad de San Pedro de Atacama. En cuanto a los pasos fronterizos todos se encuentran habilitados, pero con precaución. Cabe destacar que durante el fin de semana se hizo necesario cerrar el Paso Jama durante la tarde noche y abrirlos en las mañana, para así evitar una gran congestión.

Finalmente, las autoridades seguirán trabajando en terreno para dar solución efectiva a la emergencia.

"Nos hemos dado cuenta que la situación es bastante compleja y requiere declarar Emergencia Agrícola, atendiendo los problemas por los daños que son bastante considerables en Toconao y Caspana".

Seremi de Agricultura

Vecinos de la Inti Rai relizarán estructuras atacameñas a escala

Aporte. Un total de 100 retablos harán las 25 mujeres que actualmente están recorriendo toda nuestra provincia.

E-mail Compartir

La junta de vecinos de la población Inti Rai a través del proyecto "Retablos con Historia", están recorriendo las localidades de Lasana, Chiu Chiu, Toconao y San Pedro de Atacama, con el objetivo de recorren gran parte de la provincia de El Loa para observar en terreno diversas construcciones atacameñas, que posteriormente serán representadas en un modelo a escala.

El proceso contempló una introducción sobre el origen de los retablos y posteriormente comenzaron a viajar. "Saben cómo se trabaja la piedra, cómo son las techumbres, la utilización de la arcilla y la paja. Las alumnas han tocado los muros, conocen la historia de nuestros ancestros y ahora están haciendo los retablos en función de lo que quieren que otros conozcan", comentó la monitora de arte del proyecto, María Pérez.

Experiencia

Este proyecto se ha podido llevar a cabo, gracias a que la junta vecinal obtuvo los recursos desde los Fondos Concursables Calama Participa de Codelco Chuquicamata. Por ello Edith Rojas agradece la oportunidad, ya que junto a sus nietas están dispuestas a plasmar todo lo que aprendió. "Me di cuenta que había lugares hermosos y que yo no sabía que existían. Es maravilloso todo lo que he vivido, porque junto con viajar harto, logré explotar el talento artístico que pensé que no tenía", explicó la beneficiaria.

Las alumnas aprenden historias y logran captar en fotografías la esencia arquitectónica de cada una de las construcciones que han visto. Eligen la fachada que más les gustó y elaboran sus creaciones, gracias a materiales como plumavit, arcilla, paja y pintura.

Esta iniciativa está en plena ejecución y son 25 vecinas beneficiadas las que elaborarán 4 retablos cada una, aprovechando que los talleres son completamente gratuitos y se imparten dos veces por semana. Por lo cual todo este proceso ha sido registrado, con el objetivo de realizar un documental.

"Creo que ha sido súper importante porque gente común y corriente ha sacado la belleza de lugares tan típicos del norte. Ellas están plasmando artísticamente la historia que han aprendido y eso es muy relevante", enfatizó presidenta de la Junta de Vecinos Inti Rai, Maritza López.