Secciones

Al salvar Estación del Ferrocarril se debe modificar el proyecto original

Patrimonio. Esta estructura existe desde el año 1886, cuando fue bautizada con el mismo nombre de la ciudad.
E-mail Compartir

El valor patrimonial de la Estación es primordial para el desarrollo cultural y turístico de Calama, por ello distintos organismos de la comuna, apuestan por el resguardo de esta infraestructura. La cual existe desde el año 1886, año en que llega el ferrocarril a Calama cuando sólo había una población cercana a los dos mil habitantes. Por esta razón, es importante proteger el valor patrimonial que tiene esta estructura para la historia de ciudad y la provincia de El Loa.

Sin embargo, el proyecto original de construcción de la segunda etapa del eje Balmaceda que está a cargo del Minvu, no contempla la protección de la Estación, por ello en junio del año pasado el departamento de Asesoría Urbana del municipio, presentó una propuesta de modificación que considera la mantención de este lugar. Proyecto alternativo, que está siendo aún evaluado por la Secretaría Regional de Vivienda y Urbanismo, ya que es necesario tener los recursos económicos para considerar la aplicación de la trasformación y un estudio patrimonial del posible traslado o rotación de la estructura, con el fin de que no provoquen daños.

Frente a esto, la jefe de asesoría urbana del municipio de Calama, María Alejandra Rivera, comentó que solicitaron al Minvu modificar el proyecto original, la que se contrapone a la propuesta Serviu donde se expropió la franja donde se ubica la estación, sin tener claridad sobre su desarme, re ubicación o nueva propuesta. "La cual nos parece inviable debido a que es una construcción muy antigua, que podría ser gravemente dañada en el proceso de desarme y porque su valor es incalculable" agregó.

Por ello, se ha propuesto la posibilidad de mantenerla en su lugar a través de una disminución del ancho del bandejón central contemplado en el plano original, suprimiendo los virajes que vienen desde el sur, con esto se garantizaría una disminución del alto tráfico que presenta el sector centro, sumando a mantener el viraje a la izquierda desde el sur en calle Antofagasta (Sector feria Modelo, el cual se suprime en la propuesta Serviu). Además, se plantea mantener el ancho de 7 mts por pista, solo eliminando los virajes mencionados como los de Vicuña Mackenna y Bañados Espinoza, por lo tanto no se pierde capacidad. Y por último, cuidar el escaso patrimonio inmueble local.

Calama Plus es uno de los entes precursores de la protección de la Estación por ello su director ejecutivo, Rodolfo Reygada, comentó que "la mejor alternativa para su conservación es dejarla donde está, pero si no es posible, se debe trasladar con todos los cuidados necesarios y así mantener su valor patrimonial. Pero es importante saber que los proyectos viales, hoy no pueden ser ejecutados sin antes consultar el impacto vial que tendrá su puesta en marcha".

En menos de siete horas tres sismos afectaron a la localidad de Socaire

Intensidad. El mayor movimiento telúrico tuvo una magnitud de 6.6 grados Richter y ocurrió a las 15 horas con 57 minutos a 115 kilómetros al este del pueblo.
E-mail Compartir

Durante el día de ayer el pueblo de Socaire se vio afectado por tres sismos de mediana intensidad, los cuales se produjeron en un intervalo de casi siete horas, hecho que produjo la preocupación de los habitantes de la localidad. Ya que el primer movimiento ocurrió a las 10 de la mañana y tuvo una magnitud de 5.8 grados en la escala de Richter a 92 kilómetros al este del poblado, según información proporcionada por el Centro Sismológico Nacional (CSN).

"El segundo sismo que afectó se generó a las tres de la tarde con 57 minutos, el cual fue de 6.6 grados en la escala de Richter a 115 kilómetros al este de Socaire, por lo cual, estamos hablando de territorio argentino. Además, este movimiento se generó a casi 239 kilómetros de profundidad, y por sus características fue el único de los tres ocurridos durante día que fue percibido en toda la región de Antofagasta", explicó el director regional de la Onemi, Mauricio Soriano.

La autoridad y la alcaldesa de San Pedro de Atacama, Sandra Berna, no se reportan daños en el pueblo de Socaire, como tampoco en otras localidades de la región. Sin embargo, este movimiento de 6.6 se sintió en las ciudades de Arica, Iquique, Copiapó y también en localidades como Cuya, Pozo Almonte, Caldera, y Tierra Amarilla, entre otras. Sin embargo, la mayor intensidad se sintió en Calama y Antofagasta. Ya que los otros dos no fueron percibidos por la población, considerando que el último que ocurrió a las 4:26 de la tarde y tuvo una magnitud de 4.2 Richter.

Características

Soriano mencionó que estos sismos ocurren por el movimiento de placas, pero son de características muy distintas a las generadas en el borde costero, ya que suceden a mucha profundidad y al interior de la placa Sudamericana. "Son justamente más profundos porque la placa oceánica, va entrando en ángulo por debajo de la placa continental, mientras que los que acontecen en la costa son de carácter más superficial. Por ello, estos movimientos telúricos ocurridos son normales para esa localización geográfica en que se originaron", precisó el experto de la Onemi.

En la provincia ocurren contantemente sismos, los que se localizan principalmente en San Pedro de Atacama, Ollagüe y Socaire, siendo en esta última localidad donde se ha concentrado la mayor actividad sísmica. Ya que sólo en Socaire se han producido en el mes de enero 30 movimientos sísmicos que van desde los 3 a los 6,6 grados Richter, mientras que en febrero ya se han generado aproximadamente 13 temblores, pero no todos son percibidos por la población.

Sin embargo, según los datos aportados por el CSN estos movimientos no corresponden a un enjambre sísmico, ya que este fenómeno ocurre al desencadenarse unos 100 sismos en un solo día. Y además, todos los movimientos sísmicos deben ser de magnitudes parecidas, es decir que ninguno se superpone a otro.

Estudio estructural del embalse de Conchi buscará posibles fallas

almacenamiento. Actualmente posee una reserva de casi 16 millones de m3.

E-mail Compartir

Según información del ministerio de Obras Públicas, las condiciones actuales del embalse de Conchi son óptimas y está funcionando con normalidad, por ello el seremi de la cartera, César Benítez, aclara que el mal tiempo y los movimientos sísmicos no han afectado su estructura.

Sin embargo para mejorar las condiciones actuales del embalse, la seremi ha comenzado a desarrollar las primeras etapas de un estudio estructural, que les permita tomar decisiones de mejoramiento.

"Estamos conscientes de que el embalse es una estructura antigua, pero que se encuentra en buen estado, no obstante el estudio nos permitirá detectar posibles fallas. Además, a través de este análisis podremos saber concretamente cuáles son las condiciones reales en las que se encuentra el embalse y así verificar si requiere algún tipo de mejoramiento, o también constatar que posee las condiciones para continuar funcionando por un periodo más de tiempo", explicó Benítez.

Actualmente el embalse tiene una reserva hídrica de 15.974.000 metros cúbicos (m3), de una capacidad total de almacenamiento de 22 millones de m3. Por lo tanto, si hubiese un periodo de mucha lluvia, el embalse aún podría acumular poco más de 6 mil millones de m3.

La secretaría regional del MOP, informó también que la entrega al valle se mantiene en los 1,412 m3 por segundo, cantidad que representa los derechos aguas otorgados abajo del embalse. Y no se tiene proyectado un aumento del caudal de salida.