Secciones

Aumentan proyectos que postulan a los recursos del FNDR

presupuesto. 69 iniciativas, por $162 mil millones, recibió ya la seremi.
E-mail Compartir

A esta fecha de 2014 la cartera de proyectos nuevos que estaba postulando a recursos del FNDR apenas alcanzaba las once iniciativas, cifra que ahora aumentó a 69, según datos del Ministerio de Desarrollo Social.

El tema es relevante considerando que se aproxima la fecha en que el Consejo Regional (Core) realizará la primera gran priorización de proyectos de 2015, programada para fines de este mes.

La seremi de Desarrollo Social, Angelique Araya, explicó que en lo que va del año han ingresado para análisis 69 proyectos nuevos, por un monto total de $162 mil millones. "El año pasado nosotros a esta fecha prácticamente no teníamos cartera, ahora en cambio tenemos harto movimiento de proyectos, lo que nos tiene bien atareados", indicó.

ANÁLISIS

De los 69 proyectos que llegaron a la cartera, 24, es decir, el 35%, ya cuentan con la recomendación técnica (RS) que les permite recibir financiamiento, mientras que el resto se encuentra en etapa de superación de observaciones.

Angelique Araya atribuyó la llegada de más iniciativas al trabajo en terreno realizado por la cartera y a los llamados del gobierno a aprovechar la disponibilidad de recursos.

Este año el Gobierno Regional recibió un presupuesto inicial de casi $73 mil millones, lo que representa una alza importante respecto a 2014.

Araya destacó que los proyectos también mejoraron en términos de su calidad, puntualizando que en la mayoría de los casos no existen grandes problemas de formulación.

ATRASO

El Gobierno Regional está muy interesado en comenzar a definir pronto los proyectos que se ejecutarán este año para mantener un buen ritmo de gasto.

Durante enero, el Consejo Regional sólo priorizó la construcción de dos jardines infantiles en San Pedro de Atacama y Toconao, y la meta es tener a lo menos el 40% de los recursos asignados en marzo.

El presidente del Core, Mario Acuña, dijo que una priorización anticipada da tiempo a que los proyectos cumplan sus etapas administrativas previas, que suelen ser largas, y generen buenos volúmenes de gasto efectivo durante el año. "Lo ideal habría sido asignar recursos en enero para ganar terreno, pero todavía estamos a tiempo, porque si priorizamos en febrero, la ejecución de los proyectos podría partir en mayo", afirmó.

Calama se convierte en importante referente patrimonial para el país

cuenta 2014. La Corporación de Cultura y Turismo, a través de su Área de Patrimonio, culminó el año pasado con un exitoso balance de las actividades de puesta en valor del patrimonio local.
E-mail Compartir

La protección del patrimonio a nivel nacional ha sido un tema relevante que se ha puesto en el debate. La importancia que ha adquirido como elemento fundamental en el fortalecimiento de la identidad chilena, a partir del reconocimiento de su diversidad étnica y de la puesta en valor del patrimonio material e inmaterial, constituye el punto de partida para la recuperación de la memoria histórica de Chile.

En Calama, la municipalidad a través de la Corporación de Cultura y Turismo (CCTC) y su Área de Patrimonio, funcionan como una entidad técnica que vela por el cuidado, resguardo, difusión y puesta en valor del patrimonio de la comuna y el Alto Loa con altos estándares profesionales, administrativos y de experticia técnica en el ámbito patrimonial, destacando incluso a nivel nacional por sus modelos de gestión, proyectos emblemáticos y por posicionar temas relevantes en medios nacionales, como ha sido el caso de la realización del Rally Dakar y su paso por la comuna.

Calama Patrimonial

La municipalidad a través de la CCTC y su Área de Patrimonio, planificó todo el trabajo por el cual hoy esta unidad es reconocida y valorada a nivel nacional. El alcalde, Esteban Velásquez, encomendó como tarea principal el posicionamiento de un "Calama Patrimonial" como imagen ciudad. Para esto, el Área de Patrimonio debía hacerse cargo de todos los temas concernientes a la puesta en valor del patrimonio local, con un fuerte componente de vinculación con cada una de las comunidades indígenas.

Al respecto Velásquez califica como exitosa la gestión realizada hasta hoy. "Los que somos ciudadanos de Calama, que hemos nacido en esta tierra, tenemos claro nuestra historia, cultura, raíces y orígenes, la que hemos mostrado siempre de manera muy orgullosa. Pero también hay que darle sustento cultural, y el Área de Patrimonio este año ha marcado aquello, convirtiéndose en un punto de referencia cuando se requiere una voz autorizada en cuanto a patrimonio y, por otra parte, Calama es un poco más porque también ha reconocido su patrimonio".

Balance

En el 2014 se lograron importantes avances en las líneas estratégicas de acción establecidas por la entidad, las que se definen como Conservación y Depósito, Vinculación Comunitaria, incorporando además, a partir del segundo semestre 2013, una tercera línea estratégica relacionada con Educación, siendo estas dos últimas transversales entre sí, según lo indica Alejandra Zuleta, directora ejecutiva de la Corporación de Cultura y Turismo.

"Desde la actual dirección de patrimonio se ha realizado un trabajo destacado y relevante desde el punto de vista de la puesta en valor de nuestro patrimonio. Pero quisimos además fortalecer el trabajo de vinculación con la comunidad y la educación, trabajando en conjunto con las distintas direcciones de la Corporación, como es Turismo, Cultura y Museos", indicó Zuleta.

De igual forma, Velásquez destaca el trabajo territorial desplegado por el AP. "Me parece que hemos ganado como comuna, credibilidad con las comunidades. Debemos reconocer que había mucha desconfianza en las comunidades indígenas porque siempre se les engañó. Se les usaba sólo para las fotos, postales y anécdotas. Las comunidades son dueños de ese territorio, de nuestros pueblos del interior en El Alto Loa y su cultura".

Conservación

Según consta en la memoria anual de entidad, destacan numerosos proyectos en las diferentes líneas de acción. En el caso de la línea de Conservación fue, por una parte, la ejecución proyecto Puesta en Valor del Patrimonio en Resguardo, proceso en el que se trabaja el manejo integral de las colecciones que se custodian en el Laboratorio de Conservación Arqueológica de la CCTC.

"Cabe destacar que el área ha concitado tanto interés a nivel nacional e internacional que, a partir del otro año, vendrán de distintas partes del mundo a hacer pasantías en el Laboratorio de Conservación. Sin bien todos los años recibimos connotados investigadores y científicos mundialmente conocidos, la pasantía tiene una figura distinta, que tiene que ver con la formación de primer nivel de distintos profesionales de áreas vinculadas al patrimonio", señaló Zuleta.

Vinculación

En la línea de Vinculación, se realizó la distribución y entrega de postales y calendarios del Patrimonio Arqueológico de Calama y del libro "Puesta en Valor Patrimonio Arqueológico de la Comuna de Calama" y la realización del tradicional Día y Mes del Patrimonio

En el mismo ámbito, se realiza hace más de 6 años, la Mesa de Patrimonio, instancia de encuentro mensual entre personas naturales, representantes de organizaciones, instituciones y agrupaciones vinculadas al Patrimonio. Según Huerta, existen temas de relevancia que han tenido un seguimiento sostenido por los integrantes de la Mesa. "En los dos últimos años se han tratado temas tales como los sitios patrimoniales de Chunchurí, Topater, Cerro La Cruz, Pampa Puno, así como también, el proceso de declaratoria del Campamento de Chuquicamata como Zona Típica, Dakar y Proyecto "Rehabilitación de la Iglesia de Conchi Viejo".

Educación

En la línea de educación, los profesionales del área participaron en diversas instancias de capacitación, destacando la pasantía "El Modelo de Gestión de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana" y el taller de "Formación en Patrimonio Cultural Inmaterial", organizado por el Consejo Regional de la Cultura y las Artes. De igual forma, el Área de Patrimonio, realizó el Primer Seminario Arte Rupestre y Sitios Patrimoniales", en el centro multicultural de la entidad

Proyectos emblemáticos

Unos de los proyectos que ha alcanzado notoriedad a nivel nacional, siendo reconocido como un modelo de gestión eficaz e innovador por diversas instituciones ligadas al patrimonio, es el Proyecto Rehabilitación de la Iglesia de Conchi Viejo, destacando el despliegue de un equipo técnico multidisciplinario de profesionales de excelencia. "Este proyecto, que culminó con la entrega del templo en octubre pasado, mostró una comunidad comprometida, instituciones que funcionaron y un trabajo conjunto de profesionales y comunidad, que hizo de este proyecto un modelo a seguir en Todo Chile", destacó Huerta.

Por otro lado, el proceso de Declaratoria del Campamento de Chuquicamata, es otro de los proyectos apoyados. "A partir de la constitución de la Agrupación Hijos y Amigos de Chuquicamata el alcalde encomienda a la CCTC, a través de su Área de Patrimonio, el apoyo técnico para la elaboración del expediente técnico para la declaratoria como Zona Típica", enfatizó Zuleta.

Recursos

Durante el 2014 se gestionó la obtención de recursos a través de la postulación de proyectos vía Ley de Donaciones Culturales, de los cuales se concretaron el de Puesta en Valor Patrimonial, con un financiamiento de $96.000.000; Remoción Grafiti Iglesia Chiu Chiu, $24.000.000 y, a fines del 2013 con ejecución 2014, el Proyecto Rehabilitación Iglesia Conchi Viejo por un monto de $170.000.000, todos financiados por Ley de Donaciones. También se logró el levantamiento de fondos externos por alrededor de 300 millones de pesos, logrando además concretar el Proyecto Continuidad y Fortalecimiento del Programa Conservación del Patrimonio Arqueológico de Calama.

Proyecciones 2015

Para este 2015, según explica René Huerta, se pondrá énfasis en la segunda etapa del proyecto de Puesta en Valor, lo que implica realizar acciones concretas definidas ya en la planificación estratégica, que "significan implementar un sistema de registro y documentación automatizado que permita mejorar la administración y el manejo de las colecciones; transferir los registros manuales a la base de datos computacional; continuar el desarrollo del proceso de nivelación de la colección; además de aumentar la superficie del Depósito y Laboratorio de Conservación Arqueológica, evaluando como proyecto la musealización de estos espacios a futuro, con acceso al público y fines didácticos, siempre pensando en un beneficio directo a la comunidad", puntualizó el director de patrimonio.