Secciones

Aniversario: La Feploa abrirá su versión 2015 entre el 6 y 15 de marzo

trabajos. Ofrecerá 80 módulos a los artesanos y agricultores locales.
E-mail Compartir

La organización de la tradicional Feria de la Provincia El Loa (Feploa), confirmó que la versión 2015 de este espacio dedicado a la promoción de la agricultura, artesanía y principalmente las raíces de la comuna, se inaugurará el próximo viernes 6 de marzo.

Magaly Gutiérrez, jefa del departamento Andino del municipio, adelantó que "habrá 80 módulos dedicados y ofrecidos sólo a artesanos y agricultores locales y nacionales, para que se integren y sean parte de esta tradicional actividad, que partirá el día viernes 6 de marzo próximo, antecediendo a las celebraciones del aniversario de la ciudad", comentó la profesional.

La Feploa está siendo organizada y coordinada por la Corporación de Cultura y Turismo en estrecha cooperación con el departamento Andino, "apuntando a que esta versión sea mucho mejor que la anterior, más cómoda y acogedora, por lo que mantendremos la gran carpa utilizada en otras ocasiones, e incluiremos otros 60 stands para los artesanos y agricultores del extranjero que deseen sumarse", explicó Gutiérrez.

novedades

Sobre los atractivos anexos a la oferta de artesanos y productores agrícolas, la jefa de ese servicio municipal explicó que "se están haciendo las programaciones correspondientes para que el público asistente cuente con alternativas variadas los días que dure la Feploa, y que ofrezca además una gama amplia de números y artistas que potencien cada día que dure esta actividad, con diferentes propuestas a disfrutar de quienes lleguen hasta allí", dijo.

Entre los artesanos que podrían participar de esta versión 2015 de la Feploa "existe interés de guatemaltecos, argentinos y bolivianos por participar de la actividad, y que engrosarían el panorama intercultural a exhibir en la feria, y que sería positivo para esta, porque se complementaría con nuestros exponenetes, conformando una actividad muy especial", dijo Gutiérrez sobre la actividad que finaliza el día 15 de marzo.

Mil millones se han devuelto al Estado tras temporal del 2011

core. Las emergencias agrícolas permitieron la aprobación de recursos que la provincia finalmente no ocupó en obras que mitiguen efectos de lluvias estivales.
E-mail Compartir

Las emergencias agrícolas de los años 2011 y 2012, generaron que el Consejo Regional aprobara millonarios recursos para hacer frente a los estragos que causaron laslluvias veraniegas en los poblados de Toconao y sus alrededores, platas que finalmente no se utilizaron y debieron ser devueltas al Estado tras no concretar iniciativas ni proyectos que mitiguen fenómenos estivales en la precordillera loína.

Tras los efectos causados al turístico poblado al sur de San Pedro de Atacama, y en otras latitudes de la provincia El Loa, se otorgaron vía legal la potestad de transferir recursos a afectados por la destrucción de predios canales y acumuladores de agua, los que no se ejecutaron en su oportunidad, y que hoy vuelven a ser recordados debido a las lluvias que afectan a los poblados andinos.

De acuerdo a un informe del exsecretario regional ministerial de Agricultura, se aprobaron mil millones de pesos por parte del Consejo Regional (Core) para ser invertidos en diferentes obras, y cuyos recursos transferidos al ministerio del Interior para que este a su vez, los trasladara al Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (Indap), pero las inversiones y proyectos no se desarrollaron.

"Efectivamente en esa época se asignaros recursos importantes para desarrollar obras y proyectos que mejorasen lo ocurrido tras las intensas lluvias que hubo en esos años, pero que no se efectuaron, y hasta el día de hoy son recordadas como promesas no cumplidas por los principales afectados", explicó el actual titular del Agro en la región Jaime Pinto.

OBRAS

Consultando el titular de Agricultura dijo que "este dinero correspondía a proyectos de dicha repartición que durante la administración anterior no se desarrollaron por diferentes circunstancias. Se trata de iniciativas que se llevarían a cabo a través del Indap y que carecían de sustento técnico".

De acuerdo a lo señalado por la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), dependiente del MOP, en la localidad de Toconao, específicamente en la quebrada de Jere, se hace necesario contar con obras de acumulación de arrastre de sedimentos que otorguen mayor resguardo a la comunidad frente a crecidas.

El secretario regional ministerial de Obras Públicas, César Benítez, en tanto, precisó que "durante el año 2013 y 2014 se llevó a cabo un estudio de pre factibilidad de alternativas de obras de regulación y control de crecidas en la hoya del río Salado, afluente del caudal del Loa. Asimismo, se encuentra en marcha un Estudio de Inundación que determine los efectos que generarían los cauces extremos o un posible riesgo de falla del Embalse Conchi", dijo.

Actualmente se encuentra en elaboración los antecedentes para una iniciativa enfocada al 'Estudio de Factibilidad y Diseño definitivo de obras de regulación y retención de Sedimentos en el Río Toconao', proyecto incorporado en la cartera de inversión 2015 con Alta Prioridad", explicó el titular del MOP en la región.

Por otra parte; la Dirección General de Aguas, postuló un proyecto del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) denominado "Adquisición Red Meteorológica de Emergencia", que se materializará durante el año 2015, lo que permite a las autoridades regionales monitorear y registrar en tiempo real eventos meteorológicos extremos como, por ejemplo, las precipitaciones con alta intensidad en ciertas zonas de la región de Antofagasta o crecidas de ríos en lugares alejados de capitales provinciales, como es el caso de Toconao, y otras localidades impactadas por lluvias de verano.

Pobladores de Toconce preocupados por continuos cortes que los aislan de Calama

trastornos. Lluvias cortan permanentemente el acceso a la localidad, y vecinos esperan que Vialidad los apoye facilitándoles "maquinaria permanente".
E-mail Compartir

Preocupación a los constantes trastornos que provocan las lluvias estivales, mantienen alertados a los habitantes del poblado de Toconce, quienes viajaron ayer a Calama para solicitar apoyo a las autoridades para contar con maquinaria que garantice el normal acceso al lugar.

Floridor Yufla, presidente de la comunidad de Toconce, expresó que "lo preocupante es que en el trayecto los vehículos no tienen problemas de acceso, pero al llegar a la quebrada de acceso al pueblo la cosa se complica porque las lluvias han destruido el camino, socavándolo y dejándolo intransitable para vehículos pequeños y sin tracción".

Uno de los trastornos que ha complicado de sobre manera a los habitantes de Toconce, "es que los vehículos que los días lunes, miércoles y viernes transitan desde y hacia Calama no lo están haciendo porque no cuentan con los medios técnicos para ello, complicando el traslado de vecinos que necesitan de esos vehículos, y que además cuentan con subsidio estatal para ello", agregó Nolvia Berna, secretaria de la comunidad de Toconce.

Las atenciones médicas y trámites diarios a los cuales los pobladores de Toconce debe responder a diario son otros de los problemas que han generado las lluvias en la precordillera, "y que por ejemplo dificulta que los más ancianos puedan desplazarse con normalidad a controles médicos, o abastecerse, e incluso que se traslade el camión con agua potable", argumentó Floridor Yufla sobre el panorama que los afecta.

CARNAVAL

Otro aspecto que preocupa en las alturas de Toconce es el hecho de que el domingo próximo se celebrará el carnaval, "y muchas personas que tienen terrenos y casas en el pueblo deciden ir por el día o por el fin de semana, pero sin camino, o bien sin vehículos con tracción en todas las ruedas, no lo podrán hacer. Sólo los que cuentan con ello", dijo Nolvia Berna.

Desde el municipio y Vialidad expresaron que se harán todas las gestiones para que maquinaria especial para el trabajo en carreteras, sea trasladada al poblado para realizar trabajos y con ello aportar a la normalización en los accesos al poblado, que pese alos "arreglos y las lluvias se estropea constantemente. Ojalá podamos contar con máquinas de manera constante para ello", argumentó Yufla sobre esa posibilidad.