Secciones

Canciller (S) por Himno del mar: "Sirve para la causa chilena"

demanda. Edgardo Riveros aseguró que la situación vivida por Sergio Muñoz en Bolivia ayuda a la postura chilena frente a la Corte Internacional de Justicia.

E-mail Compartir

El ministro de Relaciones Exteriores (S), Edgardo Riveros, aseguró que la situación vivida por el presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, cuando asistió a la ceremonia de investidura de Evo Morales en Bolivia, en la que se entonó el Himno del mar, ayuda a la causa chilena por la demanda interpuesta por ese país ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

Luego de que el presidente del máximo tribunal afirmara que se sintió "ofendido" porque se cantara la canción en la ceremonia, el canciller (S) empatizó por lo dicho por Muñoz y afirmó que "cualquiera de nosotros que hubiese estado ahí, hubiese sentido la misma sensación que sintió el ministro Muñoz, pero hay que mirarlo con perspectiva que, eso sirve para la causa chilena".

Riveros aseguró que a pesar de que la situación haya resultado incómoda para Muñoz, que asistió en representación del país a la asunción de Morales, esto ayuda a la causa chilena en el litigio en el tribunal internacional.

Esto porque según la autoridad de Gobierno, el hecho demuestra que el país vecino intenta evadir el tratado de 1904, que es uno de los principales puntos de la defensa chilena en la demanda.

Según Riveros, esto prueba que Bolivia quiere eludir el tratado "por una estrategia procesal, pero todo indica que lo intentan modificar".

"Incluso con actos como éstos, que es establecer una canción por decreto, que lo único que hace es establecer la reivindicación marítima y eso no puede estar ajeno al escrutinio de los jueces", agregó el canciller (s) en entrevista con radio ADN.

El miércoles, el presidente de la Corte Suprema reconoció que "me sentí agredido y por eso manifesté mi preocupación", luego que durante la ceremonia de investidura de Morales se interpretara el mencionado himno.

Muñoz además señaló que le manifestó su preocupación e incomodidad por el asunto a la Presidenta Michelle Bachelet y que más tarde le explicaron en el Gobierno que la única forma que habría tenido para protestar por la entonación del himno era no ponerse de pie.

El cuestionado himno hace mención al anhelo de Bolivia por recuperar una salida al Océano Pacífico, y hace además mención a varias ciudades del litoral nortino chileno.

"Antofagasta, tierra hermosa/Tocopilla, Mejillones, junto al mar/Con Cobija y Calama, otra vez/A Bolivia volverán", reza la letra de la canción que incomodó a Muñoz.

Reuniones de Mesa

Durante la entrevista, el ministro Riveros también se refirió a la estrategia que ha implementado el ex Presidente boliviano Carlos Mesa, quien además es vocero en el litigio, que ha intentado sostener encuentros con embajadores de los países de los jueces de origen que componen el tribunal de La Haya.

El ministro (S) fue retundo en su crítica y afirmó que "buscar conversar con embajadores de países que tiene jueces en la Corte Internacional de Justicia", "es ser imprudente, es impertinente, porque se puede interpretar como una acción de lobby dirigido".

Carlos Mesa ha confirmado que realizará una visita a Chile en marzo. Desde la Cancillería han señalado que ninguna autoridad de Gobierno se reunirá con el ex Mandatario, lo que ha sido criticado por Mesa.

Ceremonia El 22 de enero, el presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, asistió a la ceremonia de investidura de Evo Morales.

El Himno del mar Durante la ceremonia se entonó el Himno del mar, lo que hizo que Muñoz se sintiera "ofendido", según reveló.

Apoyo del Gobierno Desde el Gobierno, el canciller (S) Edgardo Riveros señaló que "cualquiera" se habría sentido ofendido.

Ola de calor: la zona central registrará hasta 40 grados

clima. Se prevén altas temperaturas desde Coquimbo hasta el Biobío.
E-mail Compartir

Una "ola de calor" ha sido pronosticada para estos días en la zona central por la Dirección Meteorológica. El organismo prevé que hoy se registren altas temperaturas entre las regiones de Coquimbo y el Biobío, llegando incluso a los 40 grados en algunas localidades.

La máxima temperatura de 38 grados, según el organismo, se ha registrado en la localidad de Chépica, en la Región de O'Higgins. Ese mismo nivel de calor se pudo percibir en esa ciudad de la provincia de Colchagua durante la jornada del miércoles.

Según informaron desde la Dirección Meteorológica, la ola de calor comenzó ayer y se extenderá hasta mañana en los valles de la zona central del país.

En la Región Metropolitana, la máxima temperatura se registrará en la comuna de Til Til, donde se ha previsto que los termómetros hoy marquen 36 grados.

En tanto, en Valparaíso, la comuna de Llay-Llay será la que tendrá el máximo calor, con proyecciones de 35,7 grados.

A pesar de que las temperaturas debieran comenzar a descender en la zona central a contar de hoy, se espera que de todas maneras no bajen de los 31 grados.

Esta ha sido la semana más calurosa de lo que va del verano, con temperaturas que superan los 37 grados en las regiones mencionadas.

Revisarán títulos de ex alumnos de la U. Central por denuncia

E-mail Compartir

Por siete votos contra cuatro, la Corte Suprema ordenó revisar los casos de ex alumnos de la Universidad Central, luego de que dos ex académicos de esa casa de estudios denunciaran que se habrían falsificado actas y comisiones para aprobar convalidaciones de alumnos de Derecho que ya están titulados. El máximo tribunal tomó su decisión en base a los antecedentes entregados por la ex directora del Departamento de Derecho Económico y del Trabajo del plantel, Carolina Venegas, quien fue desvinculada tras denunciar que cinco titulados habrían obtenido sus certificados de forma irregular. El Mineduc ya recibió los antecedentes y prepara una investigación.

Secta de Colliguay: analizan sobreseer a un imputado

caso. A Pablo Undurraga se le acusa de homicidio calificado.
E-mail Compartir

El Tribunal de Garantía de Quilpué definirá hoy si acoge la solicitud de sobreseer a Pablo Undurraga, imputado por homicidio calificado en el caso de la secta de Colliguay, por la muerte de una guagua en un rito.

La defensa de Undurraga alega que el acusado es inimputable porque en el momento que ocurrió el delito, estaba en un estado sicótico de delirio místico compartido, según habrían establecido 17 informes médicos que han sido presentados.

"Los informes mencionan el uso de las drogas. Lo que pasa es que lo que ha hecho el Ministerio Público y la parte querellante es señalar que la única razón por la cual se habría producido este estado delirante es el consumo de droga y eso no es así, existen una serie de factores objetivos que determinan una conducta sicótica", explicó el abogado defensor de Undurraga, Javier Arévalo, en declaraciones citadas por radio Cooperativa.

"El consumo de drogas puede haber sido un factor concomitante, pero no el factor", añadió. La defensa además argumenta que Undurraga padecía depresión.

Desde la Fiscalía descartaron lo argumentado por la defensa del imputado. El fiscal Juan Emilio Gatica explicó que "haciendo un paralelo a los delitos de conducción del estado de ebriedad, voluntariamente las personas ingieren algún tipo de sustancia que les alteran sus facultades mentales y luego cometen un ilícito".

"En este caso, entendemos que el consumo de ayahuasca por parte de los integrantes de esta secta y los imputados en general, voluntariamente tomaban esta droga y desde ese punto de vista son responsables penalmente", agregó.