Secciones

El irreparable daño arqueológico que afecta a la comuna de Calama

Preocupación. Durante años ha existido poca regulación turística y patrimonial sobre lugares que poseen riqueza ancestral, lo que provocó una negativa e imborrable huella para la historia.
E-mail Compartir

Tras un recorrido por diversos lugares de la comuna, es posible evidenciar el grave daño arqueológico sufrido por años de turismo informal e indiferencia de las autoridades respecto de sectores de resguardo, así como también estas afectaciones se han producido a causa del paso del rally Dakar por nuestro territorio, aumentando el número de sitios patrimoniales dañados.

A raíz de esta situación, la Comisión Resguardo Sitios Arqueológicos Patrimoniales ha llevado un trabajo minucioso de protección, denunciado los hechos que han ocurrido en la comuna. Por ello, hoy están trabajando en conjunto con la Fundación Desierto de Atacama, que se encuentra realizado un estudio de investigación y puesta en valor de los geoglifos de Chug Chug.

Así como también el Concejo de Monumentos Nacionales (CMN), demarcó el geoglifo ubicado uno de los cerros de la quebrada Monte Cristo, ya que Codelco Chuquicamata lo daño al instalar una torre de alta tensión muy cerca de él. Además, multaron a la empresa Enel Green Power por no resguardar la ruta tropera que pasa en por los terrenos donde hoy está instalado el Parque de los Vientos. Sumado, al destrozo de vestigios arqueológicos en el Cerro de La Cruz, a raíz de los fuegos artificiales de año nuevo que fueron instalados allí hace unos años.

Sin embargo, la deuda sobre los resguardos es muy grande, ya que el daño provocando actualmente es irreparable para el patrimonio nacional y local.

Ya que según explicó el arqueólogo de la Fundación Desierto de Atacama, César Pinochet, "las consecuencias del daño arqueológico son nefastas, porque si consideramos estos sitios como un bien público, al ser destruido no se recuperará nunca más, por ello es un recurso frágil que demanda un monitoreo constante y personas capacitadas para su preservación".

Sitios dañados

Según explicó el encargado de la Comisión Resguardo Sitios Arqueológicos Patrimoniales, Esteban Araya, ellos han detectado diversos sitios dañados y poco respetados tanto por los ciudadanos como por las autoridades. Entre ellos, destacan las incalculables afecciones que ha dejado el paso del Dakar en nuestra comuna, ya que se han destruido rutas troperas, caravaneras y geoglifos, por esta razón el CMN ha solicitado insistentemente al ministerio del Deporte, como organismo parte de la realización de la competencia en Chile, considerando las evaluaciones arqueológicas y paleontológicas realizadas, pero sin embargo no han sido tomadas en cuenta.

En un recuento de los años, el 2010 fueron afectados 52 sitios de los 147 evaluados y en el 2011 se dañaron 126 lugares de los 556 detectados, mientras que el año 2012 fueron 24 los sectores arqueológicos destruidos de un total de 272 sitios catastrados. "Del año 2013 no hemos encontrado el número de daños de los 150 sitios evaluados, así como tampoco ha habido mitigación, reparación, ni compensación, por los lugares que han sido borrados y sobre todo por la falta de respeto con los antepasados de los pueblos originarios", comentó Araya.

Frente a esto el intendente de la región de Antofagasta, Valentín Volta, manifestó que el Gobierno Regional tiene entre sus funciones el desarrollo cultural. "Pero justamente en este punto, nos hemos dado cuenta que existe una falta de institucionalidad y protección, por ello constituimos un gabinete de cultura, donde se está trabajando en la protección del patrimonio. Y tenemos una mirada crítica respecto de las futuras versiones del Dakar en la zona, por ello su paso de debe evaluar", añadió la autoridad.

Sin embargo la consejera regional, Sandra Pastene, explicó que decidieron no financiar el paso del Dakar este año, por los daños causados y evidenciados por las comunidades indígenas y el CMN. "Por ello, rechazamos el proyecto turístico asociado a la competencia, porque atentaba con el patrimonio arqueológico que posee nuestra región", declaró.

Chug Chug

Uno de los mayores daños provocados por la realización del Dakar, fueron los causados a los geoglifos de Chug Chug, ya que se evidencia claramente como vehículos y personas pasaron sobre ellos sin ningún cuidado. Por esta razón, en marzo próximo el CMN entregará el informe de los daños causados, evidenciando el impacto que tuvo en esta zona que contiene más de 500 geoglifos; donde muchos datan desde los periodos formativos de las sociedades andinas, encontrando algunos del 900 y 1.550 DC. Los cuales en su mayoría están asociados a las antiguas rutas caravaneras prehispánicas.

"Nosotros estamos trabajando en la preservación de la riqueza de este sitio, ya que el sector estuvo abandonado por muchos años y ha sido perturbado por varios agentes naturales y culturales. Pero la actividad turística informal es la que ha causado más daño, porque las personas se suben a los cerros libremente, sumado a la actividad del deporte tuerca que recorre los senderos", explicó Pinochet.

El proyecto de la Fundación Desierto de Atacama liderado por el doctor en Arqueología, Gonzalo Pimentel, está realizando un estudio y un proceso de puesta en valor del lugar, haciendo un trabajo en conjunto con las comunidades indígenas de Calama y Quillagüa. De esta manera, están clasificando cada uno de los geoglifos encontrados y haciendo una ruta turística que contempla un mirador, con el objetivo de que las personas no vuelvan a subir a los lugares patrimoniales.

En este lugar, los arqueólogos han encontrado figuras antropomorfas, zoomorfas y geométricas, las que reflejan el contacto intercultural que había en esta zona, gracias a las rutas troperas y caravaneras.

Gigante de Talabre

El Hombre Gigante de Talabre, también sufrió daño a causa del pasó de vehículos mineros sobre él, ya que está dentro de las instalaciones del tranque Talabre propiedad de Codelco Radomiro Tomic. Sobre el cuál, no se ha hecho ningún estudio arqueológico para protegerlo o restaurarlo, pese haber sido denunciado el acto al CMN.

Topater

Otro de los sitios dañados en la aldea o tambo ubicado en los terrenos del seccional Topater, a un costado donde hoy se está construyendo un complejo habitacional. Se sabe que en este lugar, alojaban los ancestros con su ganado.

El cementerio indígena ubicados en terrenos del Sindicato de Supervisores de Codelco, también fue dañado cuando una motoniveladora pasó sobre el sector patrimonial y lo afectó gravemente, dejando restos óseos al descubierto.

"A pesar de todas las denuncias realizadas ante el CMN, las autoridades locales no han propendido la protección de los lugares, tampoco hay una política de Estado que proteja realmente los sitios, ya que la Ley de monumentos nacionales es muy ambigua y ni siquiera se ha adecuado a la normativa del convenio 169" puntualizó, el encargado de la Comisión Resguardo Sitios Arqueológicos Patrimoniales, Esteban Araya,

"Las consecuencias del daño arqueológico son nefastas, considerados como un bien público, que al ser destruido no se recuperará nunca más. Por ello es un recurso frágil que demanda un monitoreo constante".

César Pinochet

Arqueólogo FDA

SAG gestiona decreto para modificar norma sobre la Ley de Caza

Peligro. Hasta que no se apruebe, aún es legal matar a perros asilvestrados.

E-mail Compartir

Hace algunos días el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), manifestó la suspensión de la normativa que permite cazar perros asilvestrados, hecho que fue celebrado por todas las organizaciones animalistas, ya que se movilizaron a nivel nacional para repudiar esta medida que según expresaron atenta contra toda ley de protección animal.

Hace unos días y a través de un comunicado el SAG manifestaba que "se ha tomado la decisión de suspender la aplicación de la medida contenida en el Reglamento de Caza, en su artículo 6, que permite la caza de "perros salvajes o bravíos que se encuentren en jaurías, fuera de las zonas o áreas urbanas a una distancia superior a los 400 metros de cualquier poblado o vivienda rural aislada".

Sin embargo el director nacional del SAG, Ángel Sartori, expuso que no fueron del todo claros y explicó a los medios de comunicación que aún no se ha puesto suspensión a la medida. Ya que actualmente está en curso un decreto modificatorio con fin de detener la moción promulgada, por lo tanto, hasta que este procedimiento legal no se cumpla, aún sigue siendo legal la caza de perros asilvestrados.

Frente a esto la abogada y representante en Chile de AnimaNaturalis, María Celeste Jiménez, comentó que la suspensión es un positivo avance. Agregando que "los perros asilvestrados ya no serían considerados como animales dañinos, por ende no se autorizaría su caza, pero no se han pronunciado respecto a ningún otro tipo de animal. Por ello, nosotros como institución estamos agradecidos por la intensión de parar a tiempo esta medida, valorando la posición del Gobierno sobre establecer diálogos sobre estos temas".

El diálogo vendrá en marzo, ya que el SAG comunicó que se constituirá una mesa de trabajo público-privada que comenzará a sesionar durante la primera quincena del mes y así escuchar las posturas de todos los actores sociales, con el fin de sostener un intercambio constructivo de opiniones, que permita avanzar en la problemática, que constituyen las jaurías de perros bravíos en zonas rurales.

"Es importante aclarar que el decreto está emitido, pero se suspenderá su aplicación indefinidamente, por ello, a través de la mesa de diálogo se debe buscar su mejoramiento porque no desconocemos que el problema existe. Pero este no es el método de solución", agregó Jiménez.