Secciones

Un estudio revela las diversas formas de coquetear

comportamiento

E-mail Compartir

Cruzar las piernas, inclinarse, hacer cumplidos, jugar con algunos objetos durante la conversación y asentir con la cabeza. Estos gestos, al igual que otros verbales y no verbales, representan diversas formas comunes de acercarse e intentar conquistar a la otra persona.

Jeffrey Hall, académico de la Universidad de Kansas, describe 36 formas de comportamiento al momento del coqueteo. Según la investigación, publicada en el Journal of Nonverbal Behavior, revela las tácticas utilizadas por las personas para llamar la atención y de esta manera establecer una atracción romántica.

"Los investigadores han sabido por mucho tiempo que los comportamientos verbales y no verbales están vinculados a una atracción subyacente, pero este es el primer estudio que muestra que las diferentes formas de atracción comunicativa revelan el estilo de coquetear de una persona", sostiene Hall.

El académico, autor de "Los cinco estilos de coqueteo: usar la ciencia del coqueteo para atraer el amor que realmente quieres" (2013), realizó un estudio conjunto con Chong Xing para comprobar dicha teoría.

El equipo de investigación observó el comportamiento de 51 parejas heterosexuales, cuyos miembros no se conocían entre sí. Los voluntarios debieron contestar un cuestionario y autoidentificarse con algunas formas de coquetear. Después, los participantes interactuaron entre 10 y 12 minutos.

Hall dividió los resultados en cinco categorías de estilos: físico, tradicional, sincero, educado y "juguetón".

"Se sentaron cómodamente en sillas azules y cerca de una mesa de café. Entregamos tarjetas con preguntas para leer rápidamente y así ayudarles a aprender acerca de la otra persona, por ejemplo, '¿de qué logro se siente más orgulloso?'", explica Hall.

Después de que los voluntarios reportaron su nivel de atracción hacia sus respectivas parejas, Hall y su equipo revisaron las interacciones, las cuales fueron filmadas.

"Una de las cosas importantes a tener en cuenta es que el coqueteo es una consecuencia de un sentimiento hacia la otra persona, algo que no se puede impedir fácilmente. Cuando la persona se expresa a sí misma frente a alguien que le puede gustar, los comportamientos verbales y no verbales comienzan a reflejar la atracción, con una tímida sonrisa y una broma, para clarificar cómo se siente acerca de una persona", recalca el especialista.

Las personas que plantean un estilo "sincero" revelan más detalles sobre su vida, prestan más atención durante la conversación y revela signos como la sonrisa y la mirada tímida.

Mientras, el estilo "tradicional" dicta que los hombres deben dar el primer paso y adoptar una postura corporal abierta, mientras que las mujeres deben ser recatadas.

El "coqueto educado" tiende a no intervenir, es cortés y respeta a la otra persona, pero esto puede representar más bien una señal de lejanía.

Los "juguetones" no tienen mayor interés en el romance. Encuentran que el coqueteo es divertido y que ayuda a impulsar el autoestima.

El estilo físico apela al lenguaje corporal, no contiene tantos elogios, los coquetos de este grupo son más seguros de sí mismos y son recurrentes en lugares públicos como cafeterías, bares y restaurantes.

Hall encontró un rasgo en común en todos los estilos: las personas son sutiles a la hora de coquetear, lo que provoca que algunas personas malinterpreten o simplemente no se den cuenta de que el otro busca una atracción romántica.

A propósito del libro publicado por Hall en 2013, en el sitio web de la Universidad de Kansas se encuentra disponible un cuestionario acerca de los estilos de coqueteo. Además de consultar cuestiones básicas como la edad y el género, las preguntas indagan acerca de la relación de la persona con otros, la visión acerca de la conquista romántica, el revelar los intereses sexuales, el uso del lenguaje físico y otros aspectos de la interacción.

La voz de la salud

E-mail Compartir

Ciudad de México. 7 de la mañana. En un restaurante, desayunando, empiezo a leer algunos periódicos locales. Encuentro un artículo de Ethel Soriano que me interesa.

Ethel no sólo escribe regularmente en el periódico, sino que tiene un programa radial 6 veces a la semana " Crónicas de salud " y es concesionaria de centros de Rehabilitación Física.

Intento entrevistarla. Pero al final, solo pudimos hablar por teléfono. ¡Qué persona más dulce! Hablamos de su experiencia y de cómo Dios nos ayuda cuando necesitamos algo.

Además, era un momento muy especial de su vida, pues el día anterior, había sido su último día de quimioterapia.

Hace más de un año, Ethel Soriano, conocida como la La voz más saludable de México, recibió la triste noticia de que tenía cáncer. Eso fue seguramente un golpe para ella, sus tres hijas y todos los miles de oyentes y admiradores que tiene.

Muchos están atentos a las noticias sobre el cáncer en Chile, pues es la segunda causa de mortalidad en el país. Pero, ese cuadro puede cambiar. La Dra. Kelly Turner, investigadora y conferenciante en el área de oncología integrada, descubrió que puede haber una remisión espontánea del cáncer. Hay una organización en Petaluma, CA, llamada Institute of Noetic Sciences [Instituto de Ciencia Noética], que hizo un estudio de más de mil casos de cáncer maligno que se sanaron espontáneamente.

Imagínese como la vida de tantas personas podría cambiar para mejor conociendo más acerca de esa posibilidad.

Una de las maneras de mantener el pensamiento en el camino de la salud es encontrar paz de espíritu, conectándose a un poder más alto, una actividad que podemos llamar oración.

La pensadora metafísica y pionera en la conexión Mente y cuerpo, Mary Baker Eddy, escribió en 1875 que "las corrientes calmas, poderosas, de la verdadera espiritualidad, cuyas manifestaciones son la salud, la pureza y la inmolación del yo, tienen que profundizar la experiencia humana…".

Me encanta un versículo bíblico que cuenta cómo recorría Jesús todas las ciudades y aldeas, enseñando en las sinagogas, predicando las buenas nuevas y sanando todo tipo de enfermedad en el pueblo. Él tenía compasión de los que sufrían y por su fe y comprensión de un Dios todo bueno, inspiró a sus discípulos y a los que creen, a seguir su ejemplo.

Por eso, así como Ethel encontró su camino para la curación y yo misma me sano y veo a tantas personas que se sanan por medio de la oración, a través de la comprensión de que una fuente mucho más alta gobierna a cada uno de nosotros y al universo, en armonía, estoy segura de que tú también puedes oír interiormente la voz de la salud, y encontrar tu propio camino para una vida saludable, equilibrada y feliz.

advierten que la música durante el trabajo puede perjudicar la memoria

sxc.hu

E-mail Compartir

La música puede ayudar a relajar o activar el organismo, dependiendo del estilo y las circunstancias. Sin embargo, si realiza alguna actividad de suma importancia mientras escucha una canción, es posible perder parte de esa información ingresada a nuestro cerebro, sobre todo en la vejez.

Así lo afirma un estudio realizado por el Instituto de Tecnología de Georgia. El equipo analizó la capacidad de un grupo de adultos jóvenes y mayores de recordar una serie de nombres mientras escuchaban música.

Si bien los participantes universitarios no tuvieron problemas, los mayores recordaban un 10% menos de nombres cuando escuchaban la música de fondo en vez del silencio.

Los autores del estudio buscaron replicar los efectos del sonido en la vida cotidiana y sus efectos sobre la memoria asociativa, que incluye la posibilidad de relacionar un nombre con un rostro y recordarlo.

Los voluntarios observaron una serie de caras y nombres y se les preguntó si la persona estaba relacionado con ese nombre. Los rostros se mostraron de nuevo unos minutos más tarde. Los participantes tenían que determinar si las combinaciones de nombres y caras eran las mismas que antes. En ocasiones, los voluntarios hicieron la prueba en silencio. Otras veces se escuchaba música ambiental o rock no lírico.

"Ambos grupos de edad estaban de acuerdo con que la música era una distracción. Pero sólo los adultos mayores bregaban de verdad con la música de fondo", explica Sarah Reeves, responsable del estudio.

Los investigadores vinculan los resultados con el fenómeno que permite a la gente conversar en un ambiente de ruido y música a volúmenes muy altos.

"La memoria asociativa también disminuye con la edad. A medida que envejecemos, es más difícil recordar qué nombre corresponde a una cara o dónde tuvo lugar una conversación", agrega Audrey Duarte, perteneciente al Georgia Tech.

Objetivo

El estudio del Georgia Tech quiso explicar por qué se puede conversar en un ambiente ruidoso y si se puede retener información en estas circunstancias.

Memoria asociativa

Es la que permite relacionar el rostro de la persona con su respectivo nombre. Según el estudio, esta capacidad disminuye en la vejez.