Secciones

Después de tres años el Minvu vuelve a entregar viviendas sociales en Calama

Esfuerzo. Familias del comité "La Tercera es la Vencida" por fin consiguieron su tan anhelado sueño, el que algunos persiguieron por más de 10 años sin perder las esperanzas y la fe.

E-mail Compartir

Durante poco más de tres años el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, no entregó complejos habitacionales en nuestra comuna, hecho que en varias ocasiones significó el descontento de muchas familias que esperan por la casa propia. Sin embargo durante la tarde de ayer, el seremi de la cartera Mauricio Zamorano y el gobernador de la provincia Claudio Lagos, hicieron entrega de un total 30 casas entre las poblaciones Santiago Polanco y René Schneider, de las 49 que componen el conjunto habitacional.

Las razones por las cuales las restantes 19 casas que no fueron entregadas, es porque deben resolver problemas técnicos, asociados a las redes de alcantarillado y agua potable, que esperan solucionar en el transcurso del mes.

"Es muy gratificante para nosotros haber entregado estas viviendas, porque el comité La Tercera es la Vencida, estuvo esperando muchos años por esto. Ya que durante el proceso de construcción, tuvo dos liquidaciones de contrato anticipadas y por eso las familias estaban desilusionadas del sistema. Sin embargo, el sueño que ellos anhelaban se hizo realidad y estamos cumpliendo un compromiso con ellos", comentó Zamorano.

El gobernador provincial también valoró las gestiones del Minvu, expresando que "a las familias no sólo se les está entregando una casa, sino también estabilidad, felicidad, confianza y ahorro. Así como también, estamos cumpliendo con las demandas de las personas que más lo necesitan", añadió.

Beneficiarios

Las familias que recibieron su casa propia, mostraron su agradecimiento por concretar los proyectos habitacionales, sobre todo aquel ubicado en la población René Schneider, lugar que debido al abandono de la construcción se volvió un foco de delincuencia y peligro para los vecinos. Sin embargo, hoy es posible apreciar un conjunto de viviendas coloridas y prontamente habitadas.

Dentro de las familias que recibieron sus hogares, están personas que padecen un cáncer terminal y discapacidad, entre ellos se encuentra Martin Guamparito, un hombre que pese a su discapacidad luchó por sacar a su familia adelante y conseguir su casa propia. "Por 11 años estuvimos esperando que nos entregaran nuestra vivienda y por eso me siento muy feliz de cumplir este sueño. Sobre todo, porque gastábamos 150 mil pesos al mes en arriendo y yo por mi invalidez no logro percibir mucho dinero, sumado a que tengo dos hijos con discapacidad que necesitan cuidados especiales", manifestó el beneficiario.

"Por fin cumplimos nuestro sueño, porque mi hija mayor tiene 11 años y antes de que ella naciera me inscribí en el comité para tener mi casa propia, pensando en que formaría mi familia en ella, pero nacieron mis tres hijos y continuamos esperando. Pero lo importante es que ya tenemos las llaves en nuestras manos, lo que me emociona, porque comenzaremos desde ya a disfrutar de nuestro propio espacio", mencionó la beneficiaria Dayan Puelles.

Las viviendas entregadas tienen una superficie de 45 metros cuadrados (m2) construidos, contando con dos dormitorios, un baño y un espacio para ampliarla hasta los 60 m2.

Viviendas

Estas son las primeras casas que el Minvu entregará en Calama, pero aún queda el compromiso de 2.000 viviendas que deben construirse antes del año 2017. "Por esta razón, nos llena de satisfacción estar construyendo el conjunto habitacional Inés de Suarez, que beneficiará a 800 familias, sumado a la villa Cimm del comité Sol y Cobre, que alojará 120 familias y Reconstrucción Calama con 36 viviendas, más los proyectos Las Vegas y Gustavo Le Paige, por lo cual en su conjunto debiéramos estar construyendo unas 1.500 viviendas sociales durante este año", explicó Zamorano.

Finalmente respecto a las familias de sectores medios y emergentes, el Serviu ha considerado 3,7 hectáreas para el desarrollo de proyectos.

Segunda etapa del proyecto vial eje Balmaceda podría comenzar en marzo

Importante. La iniciativa contempla la protección de la Estación de Ferrocarril por su valor patrimonial, pero rotarán su vista y la desplazarán unos seis metros.
E-mail Compartir

Luego de que el Consejo Regional (Core) aprobara los recursos faltantes para desarrollar el proyecto "Eje Balmaceda Etapa 2", la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, licitó las obras de construcción a la empresa Pavimentos Norte por 11 millones de pesos; la que deberá ejecutar las obras de norte a sur y tendrá una duración de dos años aproximadamente.

La construcción debería comenzar a fines de marzo, siempre y cuando, durante febrero llegue el decreto de asignación presupuestaria. "Es importante mencionar que esta obra retrasó su puesta en marcha por la necesidad de proteger la Estación de Ferrocarril, ya que el proyecto original del año 2007, contemplaba un ensanchamiento de la vía de unos seis metros y ello implicaba la expropiación de terrenos al Ferrocarril y la demolición de dicha estructura", explicó el seremi del Minvu, Mauricio Zamorano.

Sin embargo, el año 2013 la municipalidad pide al Minvu revisar el proyecto y contemple la protección de la Estación, lo que implicó para la Secretaría Regional aumentar los costos y solicitar al Core que financiara los 1.200 millones de pesos más, que vale hoy la construcción de la segunda etapa del eje Balmaceda, inversión que se suma a los 9.800 millones de pesos son aportados por el propio ministerio. Por lo tanto, el costo total de realizar las obras de la avenida son 19.800 millones de pesos.

Estación

Según explicó Zamorano, dentro del proyecto está contemplado el desplazamiento de la Estación de Ferrocarril unos seis metros aproximadamente y su rotación, para que el frontis que ahora se encuentra al interior de FCAB, quede mirando hacia la avenida Balmaceda con calle Ramírez y allí se desarrolle un espacio público en torno a esta antigua edificación. "Por esto se realizará un desarme y posterior armado quirúrgico, considerando los resguardos que corresponden", agregó el seremi.

Zamorano dejó en claro además, que el Minvu ya tiene experiencia en el desarme de este tipo de construcciones, porque los edificios del Ferrocarril de Antofagasta fueron desarmados por la misma empresa que ejecutará la labor con la Estación de Calama. Por lo tanto no se contempló un estudio para la ejecución de este impacto que tendrá la estructura.

Pero, según manifestó el presidente de la Corporación Urbana de Arquitectos del Loa (Cual), Michel Rivera, es necesario hacer un estudio minucioso para cualquier intervención que tendrá la edificación patrimonial.